Los estudiantes de administración de la unasam y su formación porcompetencias con espíritu emprendedor

Unasam administration students and their training through competencies with an entrepreneurial spirit

Juan Vílchez Cárcamo


Resumen:

El estudio se orientó en determinar si la formación por competencias está asociada con el desarrollo del espíritu emprendedor en la formación académica profesional del estudiante de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (en adelante UNASAM). Por su orientación, la investigación fue aplicada; por su nivel, correlacional. La población estuvo constituida por estudiantes de la escuela en mención cuya muestra fue de 130 estudiantes, la misma que fue distribuida en sus diez ciclos académicos para aplicar la encuesta como instrumento. La confiabilidad se hizo a través del alfa de Cronbach. Se concluye que la formación por competencias está asociada positiva y significativamente con el desarrollo del espíritu emprendedor en la formación académica profesional del estudiante. Se ha detectado que el factor más importante de la formación por competencias está representado por la epistemología, conjugando en el estudiante la orientación a la crítica, el respeto por las normas, la preparación para el proceso de pensamiento y la facilidad para desarrollar métodos. Por otro lado, el elemento que destaca en el espíritu emprendedor está representado por las características personales.

Palabras Clave: Formación por competencias; espíritu emprendedor; emprendedor; gestión.

Abstract:

Given the importance now of promoting entrepreneurship in students, the objective of the study was to determine if the training by competences is associated with the development of the Entrepreneurship in the professional academic training of the student of the Business School Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) of Huaraz, Peru. Due to its orientation, the research was applied; because of its level it was correlational. The population was made up of students from the school in question whose sample was 130 students, the same that was distributed in its ten academic cycles to apply the survey as an instrument. The reliability was done through Cronbach’s alpha. It is concluded that the training by competences is positively and significantly associated with the development of the entrepreneurial spirit in the professional academic formation of the student. It has been detected that the most important factor in competency training is represented by epistemology, combining in the student the orientation to criticism; respect for the rules; the preparation for the thought process and the ease to develop methods, mainly. On the other hand, the element that stands out in the entrepreneurial spirit is represented by personal characteristics.

Keywords: Training by competences; entrepreneurship; entrepreneur; management.


Introducción

En la enseñanza universitaria el modelo por competencias prioriza el aprendizaje por encima de la propia enseñanza. Esta manera de proyectar el currículum en la educación universitaria, reviste una gran importancia para la formación de los profesionales que requiere el mercado cada vez más exigente y competitivo (Alles, 2013). Sin embargo, se empieza a cuestionar el desarrollo de los contenidos desplazándolos al tema de la formación por competencias (FPC en adelante). Se valora los fundamentos filosóficos del management instaurado por Peter Drucker que incide en las competencias, particularmente en el campo de la administración, con ejemplos como proyectos de mejora como el Tuning-América Latina, espacio de reflexión de actores comprometidos con la educación superior para avanzar en el desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles de forma articulada (Beneitone, 2007, p. 13). Este proyecto tiene 4 líneas de trabajo: (1) competencias genéricas y específicas de las aéreas temáticas, (2) enfoque de enseñanza, aprendizaje y evaluación de estas competencias, (3) créditos académicos, y (4) calidad de los programas (Cabeza et al., 2019). De allí se abstrae que existe un especial énfasis en competencias relacionadas con la percepción con referencia al desarrollo de las competencias genéricas y específicas que debe tener un profesional de la carrera de administración, utilizando para ello el esquema de análisis propuesto por Bédard (1999).

En el estado del arte debe evidenciarse a la Pontificia Universidad Javeriana cuando refiere que el emprendimiento es inherente al pensum de Administración de Empresas pues despierta la mentalidad emprendedora e innovadora (Padilla & Abello, 2015). Parra (2020) confirma la incidencia que han tenido los programas académicos universitarios en la decisión de sus egresados de convertirse en empresarios y/o de generar nuevos proyectos al interior de las organizaciones para las cuales trabajan. Los estudios reconocen la necesidad de configurar un nuevo modelo de paradigma universitario que haga congruente la formación del estudiante con las demandas coyunturales y estructurales por las que atraviesa el país (Ferrer & Clemenza, 2018). Esmel (2021) destaca la constante preocupación por la relación teoría y práctica, las tensiones entre la formación y el mundo del trabajo, así como los desafíos que se plantean a quienes abordan este tema en la contemporaneidad. Harmani (2022) anota que la elaboración del perfil del emprendedor exitoso para proyectos afines implica una mirada sistémica de factores que influyen en la formación emprendedora.

Como situación problemática, a nivel local se han provocado cuestionamientos, críticas de perfiles que plantea el currículo de la universidad, aspecto del cual la UNASAM no es ajena. Cada vez se hace hincapié en que la idea de la formación por competencias adquiere más importancia, sobre todo, con el criterio de que en la estructura de la competencia profesional participan formaciones psicológicas cognitivas, motivacionales y afectivas. Se trata de evidenciar que la formación por competencias en la escuela de Administración de la UNASAM tiene sus debilidades. Este aspecto se refleja en egresados que encuentran dificultades al intentar insertarse al mercado laboral en una especialidad con una decisión a priori.

En la revisión de la literatura sobre formación por competencias, Beverley (2022) sostiene que el aprendizaje o la formación por competencias es un enfoque de aprendizaje desarrollado en la educación. Se basa en facetas que requieren una revisión del concepto Competency Based Leaming (CBL en adelante), entendido como una estrategia de enseñanza/aprendizaje. Los modelos CBL comenzaron a evolucionar desde 1960 como un enfoque de la formación docente en la enfermería (Warner & Houston, 2022). Un modelo de aprendizaje se describe como una representación conceptual de un acercamiento al proceso de adquisición de conocimientos. Desde entonces, las aplicaciones de CBL se han extendido a muchos campos educativos, desde escuelas de secundaria hasta cursos universitarios y programas de educación continua (Kingston, 2022). Los ejemplos en la literatura incluyen cursos de preparación para profesionales en salud (Baris, 1978; Brown, 2019) y la educación en las artes liberales (Jarre, 2019). El concepto de la formación por competencias ha sido definido como un conjunto de procesos basados en conceptos, adaptaciones orientados al rendimiento que facilitan, miden, registran y certifican el aprendizaje de las habilidades y la demostración de lo conocido (Mitchell & Spady, 2022, p. 10).

En el análisis, esta definición resulta compleja porque contiene aspectos teóricos esenciales de CBL, pero es posible que el alcance de la definición mitigue su aplicación en muchas situaciones. Al ver las características teóricas esenciales, CBL se puede utilizar en una variedad de entornos educativos. Con este fin, varios escritores (Delford, 2022; Jones & Hall, 2021; Richman & Nagel, 2019) han descrito en detalle la tecnología y la gestión de los programas CBL. Hall y Jones (2021) observaron la variación en la aplicación de las construcciones teóricas de CBL: “la variedad es una característica que es más notable cuando se examinan diferentes programas operativos o aplicaciones con el enfoque CBE” (p. 10). (El término CBE se refiere a la formación basada en competencias, que parece que se usa indistintamente con CBL en la literatura). Puede ser que la clave de la variedad en CBL operacionalizada sea el concepto en evolución del maestro-gerente (Davies, 1973). La gestión del entorno de aprendizaje es muy importante gracias a la instrucción individualizada: el aprendizaje que requieren de una planificación y coordinación cuidadosas (Richman & Nagel, 2019).

Borjas (2018) define la competencia de emprendimiento integrando saberes en la universidad para innovar, identificar y crear oportunidades de negocio como una actividad legal, sistémica, procesual y sostenible. Como postula Avila (2012), hay que basarse en el materialismo dialéctico para concebir la formación en la actividad social práctica, por lo que se requiere de la participación de varias unidades curriculares de la carrera, del contacto con redes laborales, empresariales, sociales y educativas (Avila, 2012; Boyer, 2022; Delford, 2022).

Al revisar los elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje se halla que Martínez (2019) admite que los elementos del proceso de aprensión a favor de la formación por competencias son (a) Actitud, predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción; (b) Aptitudes intelectivas, habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber (Lafayete, 2020); (c) Aptitudes procedimentales, entendida como las capacidades para actuar y hacer, y (d) Contenidos, estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el proceso de aprendizaje (Martínez, 2019).

En la identificación de las dimensiones de la formación por competencias se evidencia los siguientes elementos:

Axiología. Según Shannon-Baker (2023), la axiología es una especie de metafísica de la sensibilidad y del querer. La axiología designa el campo de los valores individuales y colectivos, es decir los valores morales y culturales.

Ontología. Con respecto a las personas, la ontología determina su ‘manera’ de habitar lo real, de orientarse en medio de las cosas y de encontrar una salida en la búsqueda de sí (Fernández y González-Monfort, 2021).

Epistemología. Es el lugar donde se debate el problema filosófico de la verdad; el lugar donde ese problema es proyectado, circunscrito, determinado, efectuado. Es el soporte donde toda teoría de conocimiento, cualquiera que sea, es obligada a tomar sus valores (Cunningham, 2023).

Según Tovar (2022), el quehacer de los gerentes de punta está en cambio debido a los pasos que está dando la tecnología, el mercado, los sistemas de información y las expectativas sociales del desempeño empresarial. Las universidades parecen no estar haciendo lo suficiente para preparar a los futuros gerentes (Baris, 1978; Johnson et al., 2016; Tracey, 2023). Muchas empresas apuntan a desarrollar gerentes locales (Vesa, 2021). Esto solo puede tener éxito si hay criterios de selección y desarrollo de gestores globales.

Al revisarse las definiciones del espíritu emprendedor, de acuerdo a Rowley and Mitchelmore (2020) el concepto de competencia empresarial tiene su fundamento no solo en la literatura de competitividad, sino en la literatura de emprendimiento. Aunque el término entrepreneurship o espíritu empresarial a menudo se asocia con la creación de nuevas empresas y la gestión de pequeñas empresas (Zhu et al., 2023), no todos los gerentes propietarios pueden considerarse entrepreneurs o empresarios, ni todas las pequeñas empresas son entrepreneurial o emprendedoras. Las competencias empresariales son llevadas a cabo por individuos: los empresarios o entrepreneurs que comienzan o transforman organizaciones agregando valor a través de la organización de recursos (Osland et al., 2019).

Uno de los principales impulsores de la investigación y la práctica relacionada con las competencias empresariales es su supuesta asociación con el desempeño y el crecimiento de las empresas y, por lo tanto, con el desarrollo económico. Los responsables de la formulación de políticas, en particular, se han preocupado tanto por evitar el fracaso de las pequeñas empresas como por promover el crecimiento empresarial. El crecimiento del riesgo se ha identificado en la literatura como un indicador crucial del éxito del emprendimiento (Covin & Slevin, 2016). En el contexto del emprendimiento, las competencias están particularmente relacionadas con el nacimiento, la supervivencia y/o el crecimiento de una empresa (Osland et al., 2019). La investigación muestra que las habilidades de un empresario contribuyen al rendimiento y crecimiento de la empresa. El espíritu empresarial se ha convertido en una ventaja competitiva para los países de fuerte expansión de la economía y el empleo pues logran aumentar el nivel de vida de los países miembros manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

Dimensiones de espíritu emprendedor

Factores motivacionales. Considera que el emprendedor conjuga varias de las dimensiones de su capacidad organizativa con motivaciones que le mueven a la creación (logro, poder, afiliación).

Características personales. Características relacionadas con la ontología, la persona de iniciativa; con capacidad de decisión, el aceptar riesgos moderados, la orientación hacia la oportunidad, la estabilidad emocional, la orientación hacia metas específicas y la tolerancia de la presión (Nic Daéid & Tessarolo, 2023).

Características físicas. Representadas por la energía y el trabajo duro. El concepto de trabajo duro a través del esfuerzo físico no es simplemente una cuestión de horas de actividad laboral, sino también de condiciones de trabajo (Cao et al., 2023).

Características intelectuales. Toma la versatilidad/flexibilidad, la creatividad e innovación, la búsqueda de información, el ejercicio de la planificación, la capacidad de ejercer una visión comprensiva de los problemas y la capacidad para solucionar problemas (Sánchez, 2019).

Competencias. Representado por el liderazgo, el conocimiento del negocio, la capacidad de conseguir recursos, tener prácticas de eficiencia y calidad. La competencia de un emprendedor es la capacidad, habilidad, pericia o destreza que debe tener un emprendedor para poder cumplir sus objetivos (Mitchell & Spady, 2022; Sánchez, 2019; Serres, 2022).

Metodología

De acuerdo a la orientación fue aplicada porque sus fundamentaciones dependen de la teoría en las ciencias administrativas y porque, además, se tiene interés en su aplicación para desarrollar soluciones a problemas prácticos (Hernández et al., 2017). La población estuvo constituida por 391 estudiantes de la Escuela de Administración de la FAT, UNASAM. Para la obtención de datos se utilizó el cuestionario. El análisis de datos utilizó el modelo de mínimos cuadrados para hallar el grado de significancia en indicadores ordinales. Este análisis se realizó de acuerdo con la codificación y base de datos usando SmartPLS.

Resultados

Dimensiones de espíritu emprendedor

Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (CFA) para probar la fiabilidad del ítem, la validez convergente y la validez discriminante de las escalas de medición expuestas a continuación.

Tabla 1

Resultados de medida del modelo

Loadings α Cronbach CR AVE
Praxeología 0.694 0.797 0.396
Prax_1 0.718
Prax_2 0.656
Prax_3 0.631
Prax_4 0.600
Prax_5 0.582
Prax_6 0.578
Axiología 0.701 0806 0.456
Axi_1 0.742
Axi_2 0.658
Axi_3 0.717
Axi_4 0.678
Axi_5 0.565
Ontología 0.397 0.712 0.452
Onto_1 0.695
Onto_2 0.655
Onto_3 0.666
Epistemología 0.693 0.813 0.522
Epist_1 0.654
Epist_2 0.750
Epist_3 0.718
Epist_4 0.763
Factores Motivacionales 0.696 0.814 0.524
Epist_1 0.654
Epist_2 0.750
Epist_3 0.718
Epist_4 0.763
Factores Motivacionales 0.696 0.814 0.524
FMotiv_1 0.784
FMotiv_2 0.704
FMotiv_3 0.747
FMotiv_4 0.653
C Personales 0.678 0.786 0.383
CPers_1 0.614
CPers_2 0.643
CPers_3 0.470
CPers_4 0.642
CPers_5 0.657
CPers_6 0.663
C Físicas 0.375 0.762 0.615
CFis_1 0.772
CFis_2 0.796
C Intelectuales 0.616 0.775 0.465
CIntelec_1 0.688
CIntelec_2 0.621
CIntelec_3 0.769
CIntelec_4 0.640
Competencias 0.526 0.736 0.413
Compe_1 0.625
Compe_2 0.579
Compe_3 0.633
Compe_4 0.724

En este punto de evaluación inicial del modelo, se hizo la evaluación de las cargas externas (outer weights) y la determinación AVE (Average Variance Extracted) (Hair Jr et al., 2017).

Coeficiente de ruta y bootstrapping

Figura 1
Coeficientes de ruta

El factor de mayor incidencia en la formación por competencias es la epistemología, conjugando en el estudiante la orientación a la crítica, el respeto por las normas, la preparación para el proceso de pensamiento y la facilidad para desarrollar métodos, principalmente. Por otro lado, el elemento que destaca en el espíritu emprendedor está representada por las características personales.

Prueba de hipótesis

Tabla 2

Prueba de hipótesis

Hip Relación Beta T Statistics P Values Determinación
HG FxC → EE 0.490 3.308 0.001 Se acepta
H1 Prax → FxC 0.234 2.373 0.018 Se acepta
H2 Axi → FxC 0.216 2.462 0.014 Se acepta
H3 Onto → FxC 0.078 0.955 0.340 Se rechaza
H4 Epist → FxC 0.373 4.267 0.000 Se acepta
H5 FMotiv → EE 0.155 2.230 0.026 Se acepta
H6 CPers → EE 0.178 2.039 0.042 Se acepta
H7 CFis → EE 0.119 2.048 0.041 Se acepta
H8 CIntelec → EE 0.026 0.410 0.682 Se rechaza
H9 Compe -→EE 0.123 2.125 0.034 Se acepta

De todas las hipótesis planteadas solo se rechazan la hipótesis 3 y la hipótesis 8. En la mayoría se advierte que la relación causal es estadísticamente significativa.

Discusión

A partir del objetivo general, se establece que los factores de la Praxeología, la Axiología, la Ontología y la Epistemología explican la formación por competencias en un 61,9%. La relación es significativa a través de las pruebas t, p y de intervalos de confianza (IC). Este hallazgo concuerda con García et al (2015) quienes confirmaron que si mejoran las competencias, los currículos abiertos y dinámicos, el desempeño de los docentes, los espacios didácticos bien equipados y las evaluaciones continuas, mejores serán los niveles del espíritu empresarial en los estudiantes. Como señala Borjas (2018), es importante establecer la mejora de los programas académicos para que cumplan con su misión de formar profesionales con espíritu empresarial. Y como establece Padilla (2015), se debe incluir desde el inicio el emprendimiento como algo inherente al pensum de la carrera de administración para despertar la mentalidad emprendedora e innovadora. Ferrer y Clemenza (2018) reconocen la necesidad de configurar un modelo de paradigma universitario que haga congruente la formación del estudiante con las demandas coyunturales y estructurales de cada país.

Con relación a la hipótesis específica 1, se halló que la Praxeología se relaciona significativamente con la FPC del estudiante, conclusión coherente con Ferrer y Clemenza (2018) que reconocen la necesidad de configurar un nuevo modelo de paradigma universitario para responder a las demandas coyunturales y estructurales del país. En la hipótesis específica 2 se ha demostrado que la Axiología se relaciona significativamente con la FPC del estudiante. De esta forma se confirma la relación con estudios que fundamentan la necesidad de formar estudiantes con sentido ético (Esmel, 2021) destacando la preocupación por la relación teoría y práctica, las tensiones entre la formación y el mundo del trabajo, así como los desafíos que se plantean a quienes abordan este tema en la contemporaneidad. Sin embargo, en la hipótesis específica 3, se advierte que la Ontología no se relaciona significativamente con la FPC del estudiante de la Escuela de Administración de UNASAM.

En la hipótesis específica 4, se halló que la Epistemología se relaciona significativamente con la FPC del estudiante, siendo este un elemento que destaca en esta casa de estudios y se debate de manera particular precisando el problema filosófico para hallar la verdad (Serres, 2022).

Cuando se hizo el análisis de la hipótesis 5 se halló que los factores motivacionales se relacionan significativamente con el espíritu empresarial. Esto guarda relación con el estudio de Padilla y Abello (2015) cuando advierten la necesidad que tienen los estudiantes de incluir el emprendimiento como algo inherente al pensum de la filosofía de formación en la escuela de administración.

Para la hipótesis específica 6 se determina que las características personales se relacionan significativamente con el EE del estudiante de la Escuela de Administración de UNASAM. Esto es coherente con el estudio de Parra (2020) que también coincide en la necesidad de desarrollar el espíritu empresarial como en las universidades de Cali, Colombia. Para el caso de la hipótesis específica 7, se determina que las características físicas se relacionan significativamente con el EE del estudiante de la Escuela de Administración de la UNASAM. En el caso de la hipótesis especifica 8, se ha calculado que las características intelectuales no guardan relación significativa con el EE del estudiante de la Escuela de Administración de la UNASAM. En estos dos aspectos Avila (2012) aconseja concebir la formación en la actividad social práctica de todas formas para unir ambos conceptos como parte de la concepción que construya la historia al concebir el desarrollo como un producto de la actividad social del hombre.

Finalmente, en la hipótesis especifica 9, se determina que las competencias se relacionan significativamente con el espíritu empresarial del estudiante a fin de tener capacidades emprendedoras bajo condiciones de su entorno y analizando cómo el individuo se relaciona con él, en tanto dificulta o facilita el desarrollo emprendedor como establece Harmani (2022).

Finalmente, el factor esencial del espíritu emprendedor del estudiante de la Escuela de Administración es el conjunto de características personales a través de un peso del 17,8% y expresado a través de la toma de iniciativas, la capacidad de decisión, la estabilidad emocional y la tolerancia de la presión. Este hallazgo se alinea con Padilla y Abello (2015) quienes identificaron los factores del éxito empresarial y de la construcción de una mentalidad emprendedora. Lo mismo señala Parra (2020) cuando subraya la misión de formar profesionales con factores que construyan el espíritu empresarial. Sin embargo, debe precisarse que la preparación no solamente debe estar orientada al tema empresarial como menciona Harmani (2022), sino también a las condiciones de su entorno y cómo el individuo se relaciona con él, en tanto dificulta o facilita el desarrollo emprendedor, aspecto que evidencia Barreto y Gómez (2009) quienes identifican al éxito empresarial desde la perspectiva del logro basado en el trabajo del líder, el tamaño del grupo y la madurez de los miembros del grupo.

Definitivamente, estos hallazgos merecen ser ampliados por mayores estudios analizando sus componentes no solamente en esta escuela, sino en otras realidades porque es importante enfatizar que la economía regional debe ser dinamizada por la actuación de las empresas, la conformación de las fuerzas de producción, el fomento del empleo y la innovación, elementos sujetos a la formación académica orientada en las competencias a favor del espíritu empresarial (entrepreneurship).


Conclusiones

A nivel general, la formación por competencias está asociada significativamente con el desarrollo del espíritu emprendedor en la formación académica profesional del estudiante de la Escuela de Administración de la UNASAM.

A nivel específico, la praxeología se relaciona significativamente con la FPC del estudiante de la Escuela de Administración de la UNASAM. De igual forma, la axiología se relaciona significativamente con la formación por competencias del estudiante de la Escuela de Administración.

La ontología se relaciona significativamente con la formación por competencias del estudiante de la Escuela de Administración de esta institución. En ese mismo sentido, la epistemología se relaciona significativamente con la formación por competencias del estudiante de la Escuela de Administración de la universidad santiaguina.

Los factores motivacionales se relacionan significativamente con el espíritu empresarial del estudiante de la Escuela de Administración. Se advierte que las características personales se relacionan significativamente con el espíritu empresarial del estudiante de la Escuela de Administración. Del mismo modo, las características físicas se relacionan significativamente con el espíritu empresarial del estudiante de la Escuela de Administración. Asimismo, las características intelectuales se relacionan significativamente con el espíritu empresarial del estudiante. De igual forma, las competencias se relacionan significativamente con el espíritu empresarial del estudiante de la Escuela de Administración de esta universidad.

Referencias

Alles, M. (2013). Cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencias. Ediciones Granica.

Avila, S. R. Y. Z. (2012). Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocio en redes universitarias. Pixel-Bit. Revista de medios y educación (41), 149-161.

Baris, R. (1978). Comptency-based education and creative thinking. Journal of occupational psychology (32), 363-368.

Barreto, G., & Gómez, L. (2009). Los modelos contemporáneos del liderazgo y el desempeño de los trabajadores permanentes en las empresas constructoras del distrito de Huaraz, Facultad de Administración y Turismo, UNASAM. Huaraz.

Bédard, R. (1999). Les fondements philosophiques de la direction. École des hautes études commerciale, (3), 68-88.

Beneitone, P. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: informe final Proyecto Tuning América Latina: 2004-2007. Proyecto Tuning América Latina.

Beverley, D. (2022). Competency based learning: a literature review. International Journal of Nursing Studies, 19(3), 119-124. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/002074898290030X

Borjas, L. (2003). Espíritu empresarial, creatividad empresarial. Un nuevo reto. Anales de la Universidad Metropolitana, 3(2), 133-156. https://acortar.link/to9zVM

Boyer, E. (2022). A model for effective performance. John Wiley & Sons.

Brown, D. (2019). A pragmatic approach. Journal of allied health.

Cabeza, L., Lombana, J., Castrillón, J., & Zapata, Á. (2019). Las competencias gerenciales. Estudios Gerenciales, 30(132), 301-313. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314000576

Cao, X., Zhu, Y., Peng, S., Ouyang, G., Yang, G., Hou, N., Xu, F., & Yan, F. (2023). The influence of forming factors on physical characteristics of hollow filter rod using water vapor forming method. Journal of Materials Research and Technology, 24, 795-807. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jmrt.2023.03.057

Covin, J. G., & Slevin, D. P. (2016). High growth transitions: Theoretical perspectives and suggested directions. Entrepreneurship, 99-126.

Cunningham, J. W. (2023). Literacy models and epistemology. In R. J. Tierney, F. Rizvi, & K. Ercikan (Eds.), International Encyclopedia of Education (Fourth Edition) (pp. 883-894). Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.07102-5

Delford, A. (2022). Competency-based Leaming. McGraw-Hill.

Esmel, C. (2021). Formación académica universitaria. Chile Editores.

Fernández, A. S., & González-Monfort, N. (2021). Education for citizenship and identities. In Research Anthology on Instilling Social Justice in the Classroom (pp. 77-93). IGI Global.

Ferrer, J., & Clemenza, C. (2018). Formación de líderes. Montana.

García, M., & Lirio Loli, F. (2015). La formación académica y el espíritu empresarial de los estudiantes de la Escuela de Administración de la UNASAM, 2009. Conocimiento para el Desarrollo, 6, 89-96. https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/108

Hair Jr, J. F., Sarstedt, M., Ringle, C. M., & Gudergan, S. P. (2017). Advanced issues in partial least squares structural equation modeling. SAGE Publications. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-319-05542-8_15-1

Harmani , Ú. (2022). Factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas. https://doi.org/doi.451.877445.566

Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill.

Jarre, H. (2019). Iplementing competency based education in the liberal arts. Educational Technology, 17(4), 21-26.

Johnson, J. P., Lenartowicz, T., & Apud, S. (2016). Cross-cultural competence in international business: Toward a definition and a model. Journal of international business studies, 37(4), 525-543. https://doi.org/https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400205

Jones, H., & Hall, G. (2021). A Process for the lmprovement of Education. Prentice-Hall.

Kingston, M. (2022). Adopting a competency-based educational philosophy. Medical Record News, 50(5), 41-44.

Lafayete, G. (2020). Evaluación y aprendizaje. Magisterium.

Martínez, M. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de educación superior, 21(1), 0.

Mitchell, D. E., & Spady, W. G. (2022). Organizational issues and implications. Educational Researcher, 6(2), 9-15.

Nic Daéid, N., & Tessarolo, A. (2023). International Organizations and Cooperation. In M. M. Houck (Ed.), Encyclopedia of Forensic Sciences, Third Edition (Third Edition) (pp. 264-276). Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-12-823677-2.00147-1

Osland, J. S., Bird, A., & Lane, H. W. (2019). Global competencies: An introduction. A guide to managing complexity, 57-80. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/b.9780631231936.2004.00005.x

Padilla, L. F., & Abello, M. B. (2015). Evaluación del impacto del emprendimiento empresarial de los egresados de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana. Query Editors.

Parra, Y. (2020). Enfoques, problemáticas y retos. Revista iberoamericana de educación superior, 2(4), 150-163.

Richman, P. T., & Nagel, T. S. (2019). A strategy to eliminate failure; a branching programmed text. CE Merrill Pub. Co.

Rowley, J., & Mitchelmore, S. (2020). A literature review and development agenda. International journal of entrepreneurial Behavior & Research, 16(2), 92-111.

Sánchez, M. (2019). Perfil del autoempleado. Universidad Complutense de Madrid.

Serres, M. (2022). La communication (3rd Edition). Les Éditions de Minuit.

Shannon-Baker, P. (2023). Philosophical underpinnings of mixed methods research in education. In R. J. Tierney, F. Rizvi, & K. Ercikan (Eds.), International Encyclopedia of Education (Fourth Edition) (pp. 380-389). Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.11037-1

Tovar, R. (2022). Habilidades gerenciales. Desarrollo de destrezas, competencias y actitud (2ª ed.). ECOE Ediciones. https://lc.cx/z2i4E7

Tracey, T. (2023). Attachment style influences. Journal of Leadership & Organizational Studies, 9(3), 20-30.

Vesa, S. (2021). An emerging research agenda. Career Development International, 7(4), 218-233. https://doi.org/doi.787.3233.4552

Warner, A., & Houston, W. R. (2022). Origins and future. Educational Technology, 17(1), 14-19. https://doi.org/doi.7787.3243.452

Zhu, R., Liu, Z., Zhao, G., Huang, Z., & Yu, Q. (2023). The impact of institutional management on teacher entrepreneurship competency: The mediating role of entrepreneurial behaviour. The International Journal of Management Education, 21(2), 100794. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100794


Editorial

  • LLALLIQ, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
  • Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú
  • ISSN: 2810-8140 (en linea)
  • Periodicidad: Semestral
  • Recepción: 14 abril 2023
  • Aceptación: 25 mayo 2023
  • Publicación: 26 junio 2026

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Licencia de Creative Commons