Efecto de tres dosis de materia orgánica con la inoculación de microorganismos mejoradores del suelo en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoaWill.), variedad Pasankalla, en centro poblado de Huanchac, Independencia-Ancash

Yomer Osorio Torre1, Walter Vasquez Cruz1 y José Ramirez Maldonado 1

1Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Ancash, Perú

Correspondencia:

Yomer Osorio Torre
yomeragronomia@gmail.com
Fecha de recepción: 01/10/2020 - Fecha de aceptación: 10/11/2020

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de tres dosis de materia orgánica con la inoculación de microorganismos mejoradores del suelo en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will.), variedad Pasankalla, la dosis óptima de materia orgánica, el rendimiento y análisis económico. Se utilizó diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro bloques y cinco tratamientos (T0 = Testigo, T1 = 10Tn/ha de M.O. + Microorganismos, T2 = 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismos, T3 = 30 Tn/ha de M.O. + Microorganismos y T4 = 158 N -109 P2O5 - 117 K2O Kg/ha). Se evaluaron los parámetros de porcentaje de germinación, altura de planta, diámetro de tallo, inducción de panoja, biomasa, peso de 1000 granos, rendimiento y análisis económico. En conclusión se encontró que aplicando 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon) se obtuvo 64,48% de rentabilidad, con beneficio costo de 1,82 soles y siendo el testigo el de menor rentabilidad, 12,50 % y menor beneficio costo de 0,10 soles.

Palabras Claves:

Quinua; abono orgánico; rendimiento; microorganismos (Tricho-D y Bacthon)

Introducción

La demanda de la quinua tanto en el mercado nacional e internacional ha crecido en los últimos años por la importancia que radica en su valor nutritivo, que proporciona almidones, proteínas, minerales, vitaminas y fibras de calidad para la alimentación. Destaca principalmente la calidad de su proteína 13%, que ofrece los aminoácidos esenciales, necesarios en la etapa de crecimiento (Deza, 2018). Ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. En nuestra región es producido por pequeños agricultores en una diversidad de zonas agroclimáticas y pisos ecológicos, con sistemas tradicionales de producción (Alan, 2011). Sin embargo, el deficiente empleo de la tecnología por parte de los agricultores en el cultivo de quinua es un factor determinante en la obtención de bajos rendimientos, el cual se encuentra acentuado en mantener la pobreza en el sector agrario como consecuencia de la obtención de la venta de los productos.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, los mercados han establecido normas que exigen productos sin residuos de pesticidas, ya que la presencia de estos residuos en los alimentos arriesga la salud del consumidor. Afortunadamente existen tecnologías para el manejo del cultivo de quinua sin la necesidad de recurrir a los agroquímicos (fertilizantes inorgánicos, insecticidas y fungicidas), estas consisten en el uso de materia orgánica y microorganismos como: Tricho-D (Trichoderma harzianum) y Bacthon (Azospirillumbrasilense,Azotobacter chrococcum, Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces cerevisae) los cuales no dejan efectos residuales en los granos.

Teniendo en cuenta el problema descrito, se evaluó el efecto de tres dosis de materia orgánica con la inoculación de microorganismos mejoradores del suelo en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoaWill.) variedad Pasankalla, en el centro poblado de Huanchac, Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz

Materiales y Métodos

El presente trabajo de investigación se realizó en el centro poblado de Huanchac, Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash, a una altitud de 3214 m.s.n.m.

La siguiente investigación fue aplicada, con un Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA) con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Por consiguiente, los tratamientos sonT0 (Testigo),T1 (10 Tn/ha de materia orgánica + 1;0 L/ha de Bacthon + 300 g/ha de Tricho-D), T2 (20 Tn/ha de materia orgánica + 1;0 L/ha de Bacthon + 300 g/ha de Tricho-D), T3 (30 Tn/ha de materia orgánica + 1;0 L/ha de Bacthon + 300 g/ha de Tricho-D) y T4 (Dósis de fertilización 158 N-109 P2O5-117 K2O Kg/ha). 2

Se evaluaron los parámetros de porcentaje de germinación, altura de planta, diámetro de tallo, inducción de panoja, biomasa, peso de 1000 granos, rendimiento y análisis económico.

Procedimientos: Se realizó la roturación del terreno con maquinaria agrícola con una pasada de discos y una de rastras; acto seguido se realizó el desmenuzado de los terrones con la ayuda de un pico y luego la limpieza de las malezas y piedras con el rastrillo y la carretilla. Se realizó el mezclado de los niveles de fertilización, y luego se aplicó al fondo del surco a chorro continuo, después se tapó el fertilizante ligeramente con una capa de tierra y por último se depositó la semilla a chorro continuo y se cubrió ligeramente.

Las diferentes dosis de materia orgánica se incorporaron al fondo del surco al momento de la siembra, luego se aplicó los inoculantes de microorganismos sobre la materia orgánica con una bomba de mochila a aspersión y finalmente se cubrió la materia orgánica ligeramente con una capa de tierra para luego depositar la semilla.

La primera aplicación de microorganismos (Tricho-D y Bacthon) se realizó al momento de la siembra sobre la materia orgánica y la segunda aplicación al cuello de la planta al momento del aporquey la primera fertilización inorgánica se realizó al momento de la siembra a chorro continuo y la segunda fertilización inorgánica se realizó al momento del aporque en donde se empleó la otra mitad de nitrógeno.

La cosecha se realizó a los 140 días en forma manual, para los cuales solo se cosecharon 2 surcos centrales de cada tratamiento, teniendo en cuenta el efecto de borde, se cortó con la hoz las panojas, luego se colocaron en una manta y se tendió al sol, y la trilla se realizó a los 15 días. El pesado se realizó anotando todos los datos para su posterior análisis estadístico.

Resultados

Porcentaje de germinación ( %)

En la figura 1 se observa el porcentaje de germinación en el cultivo de quinua variedad Pasankalla, siendo el tratamiento de mayor porcentaje de germinación 30 Tn/ha de M.O. + microorganismos (93,50 %) respecto al tratamiento testigo (64,25 %).

Altura de planta (cm)

En la figura 2 se observa la altura de planta en el cultivo de quinua variedad Pasankalla, a los 45 días, se observa que la altura de planta para el tratamiento 20Tn/ha de M.O. + Microorganismo (19,81 cm) es mayor, con respecto al testigo (13,21 cm). De la misma forma a los 75 días se observa que la altura de planta para el tratamiento 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (54,70 cm) es mayor, con respecto al testigo (34,35 cm). Por ultimo a los 105 días se observa que la altura de planta para el tratamiento 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (111,69 cm) es mayor, con respecto al testigo (56,94 cm).

Figura 1.

Porcentaje de germinación promedio (%) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoaWill.) variedad Pasankalla.

Figura 2.

Altura de planta promedio (cm) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will.) variedad Pasankalla.

Diámetro de tallo (mm)

En la figura 3 se observa el diámetro de tallo en el cultivo de quinua variedad Pasankalla, a los 45 días, se observa que el diámetro de tallo para el tratamiento 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (0,51 mm) es mayor, con respecto al testigo (0,30 mm). De la misma forma a los 75 días se observa que el diámetro de tallo para el tratamiento 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (0,92 mm) es mayor, con respecto al testigo (34,35 cm). Por último a los 105 días se observa que el diámetro de tallo para el tratamiento 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (1,05 mm) es mayor, con respecto al testigo (0,68 mm).

Figura 3.

Diámetro de tallo promedio (mm) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will.) variedad Pasankalla.

Inducción de panoja (cm)

En la figura 4 se observa la inducción de panoja en el cultivo de quinua variedad Pasankalla, a los 75 días se observa que la inducción de panoja para el tratamiento 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (8,57 cm) es mayor, con respecto al testigo (5,47 cm). Por último a los 105 días se observa que la inducción de panoja para el tratamiento 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (42,16 cm) es mayor, con respecto al testigo (24,08 cm).

Figura 4.

Inducción de panoja promedio (cm) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will.) variedad Pasankalla.

Biomasa (Tn/ha)

En la figura 5 se observa la biomasa del cultivo de quinua variedad Pasankalla, siendo el tratamiento T2 (20 Tn/ha de M.O. + microorganismos) con 4,188 Tn/ha de mayor biomasa, respecto al tratamiento T0 (testigo) 1,919 Tn/ha. Peso de 1000 granos (g.) En la

Figura 5.

Biomasa promedio (Tn/ha) en el cultivo de quinua variedad Pasankalla.

figura 6 se observa el peso de 1000 granos del cultivo de quinua variedad Pasankalla, siendo el tratamiento T2 (20 Tn/ha de M.O. + microorganismos) con 4,35 g. de mayor peso de 1000 granos, respecto al tratamiento T0 (testigo) 3,47 g.

Figura 6.

Peso promedio de 1000 granos (g.) en el cultivo de quinua variedad Pasankalla.

Rendimiento (Tn/ha)

En la figura 7 se observa el rendimiento del cultivo de quinua variedad Pasankalla, siendo el tratamiento T2 (20 Tn/ha de M.O. + microorganismos) con 4,375 Tn/ha de mayor rendimiento, respecto al tratamiento T0 (testigo) 1,125 Tn/ha.

Figura 7.

Rendimiento promedio (Tn/ha) en el cultivo de quinua variedad Pasankalla.

Analisis de rentabilidad económica
Tabla 1. Análisis de rentabilidad del rendimiento en grano del cultivo de quinua variedad Pasankalla
Tratamiento Rend.
(Kg/ha)
Precio de
venta en
chacra(S/)
Ingreso
bruto (S/)
Costo de
producción
(S/.)
Ingreso
neto
(S/)
Rentabilidad
(%)
B/C
To (Testigo) 1125 5 5625,00 4923,20 701,80 12,50% 0,10
T1 (10 Tn/ha de M.O.
+ Microorganismo)
3000 5 15000,00 6489,92 8510,10 56,70% 1,30
T2 (20 Tn/ha de M.O.
+ Microorganismo)
4375 5 21875,00 7769,92 14105,08 64,48% 1,82
T3 (30 Tn/ha de M.O.
+ Microorganismo)
4094 5 20470,00 9049,92 11420,08 55,79% 1,26
T4 (158 N -109
P2O5 -117 K2O Kg/ha)
2794 5 13970,00 5897,70 8072,30 57,80% 1,37

Aplicando 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon) se obtuvo 64,48 % de rentabilidad, con beneficio costo de 1,82 soles y siendo el testigo el de menor rentabilidad, 12,50 % y menor beneficio costo de 0,10 soles

Discusión

Se realizó el estudio del efecto de tres dosis de materia orgánica con la inoculación de microorganismos mejoradores del suelo en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will.) variedad Pasankalla, se obtuvo los mejores resultados con el tratamiento T2 (20 Tn/ha de M.O. + 300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon) mostrando un incremento en los resultados de los parámetros (altura de planta, diámetro de tallo, inducción de panoja, biomasa, rendimiento y analisis económico). INIA (2016) dice que es debido a la relación de C/N, también a la proporción adecuada de porosidad en la materia orgánica (estiércol de vacuno), que permite una adecuada actividad biológica y desarrollo de los microorganismos mejoradores del suelo.

Según la figura 1 el tratamiento T3 (30 Tn/ha de M.O. + 300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon), obtuvo 93,50 % de germinación en comparación con el testigo, que logro 64,25 %. Zaragoza (2010) manifiesta que mediante la aportación de 25; 000 kg/Ha de estiércol procedente de animales (vacuno, ovino, caprino, aves, etc.), para la siembra del cultivo de quinua, favorecerá a un buen crecimiento y desarrollo de las plantas mediante el aporte de sus nutrientes.

Durante las evaluaciones realizadas, el T2 (20 Tn/ha de M.O. + 300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon), obtuvo los mejores resultados en comparación con el T0 (testigo), para la variable dependiente altura de planta a los 45 días (T2 = 19,81 cm y T0 = 13,21 cm), 75 días (T2 =54,70 cmy T0 = 34,35 cm) y 105 días (T2 = 111,69 cmy T0 = 56,94 cm). Vásquez (2010) menciona con respecto a la altura de planta a los 30 días podemos concluir que el tratamiento T2 (20 toneladas de estiércol de vacuno/Ha) obtuvo una altura promedio de 74,80 centímetros, con una producción promedio de materia verde de 0,62 Kg/m2 en planta entera, en hojas de 0,34 kg/m2 y en tallos de 0,28 kg/m2, ocupando los primeros lugares, mientras que el tratamiento T0 (0 toneladas de cama blanda/Ha) obtuvo una producción promedio de 0,21 Kg/m2 para planta entera, 0,12 kg/m2 para hojas y para ramas con 0,09 kg/m2, promedios que ocuparon los últimos lugares.

Referente al diámetro de tallo durante las evaluaciones realizadas, el T2 (20 Tn/ha de M.O. + 300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon), obtuvo los mejores resultados en comparación con el T0 (testigo), a los 45 días (T2 = 0,51 mm y T0 = 0,30 mm), 75 días (T2 = 0,92 mm y T0 = 0,61 mm) y 105 días (T2 = 1,05 mm y T0 = 0,68 mm). SERFI (2018). Señala que los microorganismos juegan un papel muy importante en la descomposición de la materia orgánica, facilitando asi a la absorción de nutrientes para que la planta asimile los nutrientes.

En relación a la inducción de panoja durante las evaluaciones realizadas, el T2 (20 Tn/ha de M.O. + 300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon), obtuvo los mejores resultados en comparación con el T0 (testigo), a los 75 días (T2 = 8,57 cmy T0 = 5,47 cm) y 105 días (T2 = 42,16 cm y T0 = 24,08 cm). Cordero-Fernández (2015) menciona que el estiércol de vacuno mostró superioridad en inducción de panoja en relación a los estiércoles de alpaca, ovino, cuy, humus de lombriz y testigo.

En el presente estudio, en la figura 5 se observa la biomasa del cultivo de quinua variedad Pasankalla, siendo el tratamientoT2 (20Tn/ha deM.O.+300 g/ha deTricho-D+1 L/ha deBacthon) con 4,188 Tn/ha de mayor biomasa, respecto al tratamiento T0 (testigo) 1,919 Tn/ha. Según Esprella-Viorel (2011) la mejor aplicación de materia orgánica en cultivo de quinua fue la dosis de 20 Tn/ha, donde obtuvo los mejores resultados a comparación de la dosis de 12 Tn/ha.

El peso de 1000 granos del cultivo de quinua variedad Pasankalla, siendo el tratamiento T2 (20 Tn/ha de M.O. + 300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon) con 4,35 g. de mayor peso de 1000 granos, respecto al tratamiento T0 (testigo) 3,47 g. estos resultados se debe a la cantidad de nutrientes requeridas por la planta.

El mayor rendimiento obtenido en el cultivo de quinua variedad Pasankalla, fue con el tratamiento T2 (20 Tn/ha de M.O. + 300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon), obtuvo 4,375 Tn/ha en comparación con el T0 (testigo), que se obtuvo 1,125 Tn/ha. INIFAP(2012) menciona que con la aplicación de 20 Tn/ha de gallinaza o estiércol de vacuno, en el Norte, en promedio de las dos localidades, se obtuvieron rendimientos de grano de maíz de 8,55 y 7,45 Tn/ha.

Conclusiones

Con la aplicación de 20Tn/ha de M.O. + 300 g/ha deTricho-D + 1 L/ha de Bacthon, se obtuvo un mayor rendimiento del cultivo de quinua alcanzando 4,375 Tn/ha, a comparación con el testigo que se obtuvo 1,125 Tn/ha. Se encontró que la dosis óptima de materia orgánica para el mayor rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoaWill.) variedad Pasankalla es de 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon).

También se encontró que aplicando 20Tn/ha de M.O. + Microorganismo (300 g/ha deTricho- D +1 L/ha de Bacthon) se obtuvo mayor altura de planta, diámetro de tallo, inducción de panoja, peso de 1000 granos y peso de biomasa a lo largo de su ciclo fenológico. También que aplicando 20 Tn/ha de M.O. + Microorganismo (300 g/ha de Tricho-D + 1 L/ha de Bacthon) se obtuvo 64,48 % de rentabilidad, con beneficio costo de 1,82 soles y siendo el testigo el de menor rentabilidad, 12,50 % y menor beneficio costo de 0,10 soles.

Referencias Bibliográficas

Alan, B. 2011. La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentario de Lima. http://www.bolivia.de/fileadmin/Dokumente/DestacadosEmpfehlenswertes_Footer/Quinua-CultivoMilenario.pdf [Consulta: 06 - 06 - 2018].

Cordero-Fernández, A. 2015. Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento y composición química de la quinua (Chenopodium quinoaW.) variedad Hualhuas, en el distrito de Huando - región Huancavelica. Tesis de grado, Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica. Perú http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/764/TP%20-%20UNH%20ZOOT.%200036.pdf?sequence=1 [Consulta: 12 - 06 - 2018].

Deza, D. 2018. Rendimiento y calidad de la quinua (Chenopodium quinoa Wild) con dos densidades de siembra y dos sistemas de fertilización en condiciones de LaMolina. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima. Perú. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3222/deza-montoya-denisse-patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 09 - 07 - 2018].

Esprella-Viorel, B. 2011. Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quínoa willd.) con la aplicación de niveles de abono orgánico bajo condiciones de riego deficitario en el altiplano central. Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8085/T-1644.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 24 - 07 - 2018].

INIA. 2016. Importancia de la materia orgánica en el suelo (MOS). Informativo N° 30. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40548.pdf [Consulta: 08 - 07 - 2018].

INIFAP. 2012. Dosis óptima económica de abonos orgánicos para incrementar la producción de maíz en el norte y centro de Tamaulipas. 67.

ORIUS BIOTECH. 2018. Microorganismos mejoradores del suelo. www.oriusbiotech.com [Consulta: 19 - 05 - 2018].

SERFI. 2018. Microorganismos mejoradores del suelo. http://www.serfi.com.pe/interiores/productos/peru/ecomic/tric [Consulta: 19 - 05 - 2018].

Vásquez, Rober. 2010. Evaluación de cinco dosis de abonamiento de cama blanda (Cerdaza + cascarilla de arroz) y su efecto sobre las características agronómicas de la cucarda (Hibiscus rosasinensis L.) en Zungarococha- Iquitos(Tesis demaestria).Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3114?show=full

Zaragoza. 2010. Cultivo de quinua orgánica. https://www.interempresas. net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/81972/051---15.07.10---Cultivo-de-la-Qui--769-noa-Orga--769-nica-2.pdf [Consulta: 25 - 07 - 2018].

¿ Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este articulo?