Identificación de especies frutícolas nativas con potencialidad productiva en peligro de extinción en la provincia de Huaura

Hermila Belba Díaz Pillasca ORCID logo1, Zoila Felipa Honorio Durand ORCID logo1, Angel David Hernández - Amasifuen ORCID logo1* y Miguel Angel Durand Meza ORCID logo1, Hermila Angella Del Carmen Gózalo Vásquez ORCID logo1y Gerson Joel Dominguez Bazalar ORCID logo1

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las especies frutícolas nativas con potencialidad productiva en peligro de extinción en la provincia de Huaura, así mismo evaluar las propiedades funcionales de las especies identificadas y estimar su rendimiento, producción y productividad. Para identificar las especies funcionales en peligro de extinción de la provincia de Huaura, además de la técnica de actitud pragmática y observación, se aplicaron técnicas de entrevista a los agricultores, a fin de determinar las especies con mínima o nula densidad poblacional y productividad. Las especies de frutales nativos, calificados en peligro de extinción de la provincia de Huaura son Campomanesia lineatifolia (palillo) y Bunchosia armeniaca (cansaboca), debido a que son cultivadas por un reducido número de agricultores, sin fines comerciales sino como adorno y aprovechamiento de sus frutos a nivel familiar; razón por la cual se les dedica un mínimo o nulo manejo agronómico. Se identificó a Campomanesia lineatifolia (palillo) y Bunchosia armeniaca (cansaboca), como las especies funcionales de frutales nativos amenazados de extinción en la provincia de Huaura, ubicándose en la categoría de ”en peligro crítico”, además se presentan propiedades funcionales y de elevados índices de productividad económica y biológica.

Palabras Claves:

Campomanesia lineatifolia; Bunchosia armeniaca; extinción; nativas.

Introducción

Por Diversidad Biológica se entiende la variedad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La Diversidad Biológica incluye tres niveles o categorías jerárquicas diferentes: la genética, la de especies y la de los ecosistemas (PNUD, 1999).

ElPerú es conocido en elmundocomouno de los diez países megadiversos por su rica Diversidad Biológica en ecosistemas, especies, recursos genéticos y; además, habría que agregar la diversidad cultural, si se toma en cuenta que las diferentes culturas vivas aprovechan selectivamente los recursos y reproducen algunos de ellos artificialmente, como es el caso de que, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca, es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte (Portilla, 2000).

Por su alta diversidad genética, el Perú es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales, conocidos como Centros de Vavilov, a escala mundial, siendo el primer país en recursos genéticos de plantas domesticadas con 182 especies, con centenares de variedades y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas y 15 de tomates). Además, tiene 4400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de propiedades alimenticias (1200), medicinales (1408), ornamentales (1600), entre otras de cualidades tintóreas, aromáticas y cosméticas (MINAM, 2014).

Esta riqueza biológica y cultural es la ventaja comparativa estratégica para el desarrollo económico y social de los peruanos, bajo el marco de un desarrollo sostenible, siendo prioritaria la socialización de su importancia, la que debe servir de base para la toma de decisiones de los gobernantes, instituciones del Estado y líderes de las comunidades locales y pueblos indígenas (MINAM , 2014).

Sin embargo, esta realidad implica una alta responsabilidad, que incluye, entre otras, la cuantificación de las especies endémicas del país y el rescate de especies de plantas domesticadas, que por desconocimiento o su bajo rendimiento económico, tienden a desaparecer; las mismas que pueden ser aprovechadas para el desarrollo económico y social del poblador peruano, como banco de germoplasma nativo; y, además para el uso estratégico de los recursos genéticos en las negociaciones internacionales, en un trato igualitario; tal como lo sostiene el Decreto Supremo respecto a la Aprobación de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica D.S.N° 102-2001-PCM(2012).

Para ello, además del inventario de especies botánicas funcionales nativas, se debe evaluar las causas que motivan la baja o nula presencia de estas especies en el mercado nacional, a fin de revertir la tendencia a su desaparición y rescatar las plantas nativas domesticadas que se hallan amenazadas o en peligro de extinción (FAO, 2014).

Por todas estas razones, y desconociéndose la situación de tales especies, a través del presente trabajo de investigación se plantea como objetivo identificar las especies frutícolas nativas con potencialidad productiva en peligro de extinción en la provincia de Huaura, así mismo evaluar las propiedades funcionales de las especies identificadas y estimar su rendimiento, producción y productividad; a fin de rescatarlas haciéndolas competitivas bajo el concepto de desarrollo sostenible, en la provincia de Huaura.

Materiales y Métodos

Para tal fin, mediante análisis documental, se determinará las especies de frutales nativos que se cultivan en la provincia de Huaura; así como su distribución ecogeográfica y relación de los agricultores involucrados. Luego, para determinar la potencialidad productiva de las especies cultivadas, se utilizó la técnica de la encuesta siendo el cuestionario el instrumento de medición, el mismo que fue aplicado a los agricultores que cultivan frutales nativos. Para identificar las especies funcionales en peligro de extinción de la provincia de Huaura, además de la técnica de actitud pragmática y observación, se aplicaron técnicas de entrevista a los agricultores, a fin de determinar las especies con mínima o nula densidad poblacional y productividad.

La población, estuvo constituida por todas las especies de plantas funcionales de frutales cultivadas en la provincia de Huaura durante el periodo de estudio; y, que al mismo tiempo constituyó la muestra. Se aplicó un diseño de muestreo de casos extremos o inusuales, propio del enfoque cualitativo, para identificar las especies de frutales amenazadas de extinción, evaluar su productividad y propiedades funcionales.

En las especies seleccionadas, se aplicaron análisis en espectrofotómetro de luz infrarroja en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal y corroborado con técnicas bromatológicas con el fin de determinar las propiedades funcionales de cada especie.

Resultados

La Tabla 1 muestra las especies frutícolas nativas cultivadas en la provincia de Huaura, constituidas por nueve especies distribuidas en siete familias y siete órdenes. De ellas, solamente Campomanesia lineatifolia ”palillo” (figura 1 a) y Bunchosia armeniaca ”cansaboca” (figura 1b) no se cultivan con fines comerciales.

Figura 1.

(a) Planta de Campomanesia lineatifolia ”palillo” y (b) planta de Bunchosia armeniaca ”cansaboca”.

Tabla 1. Ubicación taxonómica de las especies frutícolas nativas cultivadas en Huaura
Orden Familia Género Nombre científico Nombre común
Magnoliales Annonaceae Annona Annona cherimola chirimoya
Magnoliales Annonaceae Annona Annona muricata guanábana
Ericales Sapotaceae Pouteria Pouteria lucuma lúcuma
Malpighiales Passifloraceae Passiflora Passiflora ligularis granadilla
Fabales Fabaceae Inga Inga feuilleei pacae
Caryophyllales Cactaceae Opuntia Opuntia tuna tuna
Myrtales Myrtaceae Psidium Psidium guajava guayaba
Myrtales Myrtaceae Campomanesia C.lineatifolia palillo
Polygalales Malpighiaceae Bunchosia Bunchosia armeniaca cansaboca

Las especies de frutales nativos, calificados en peligro de extinción de la provincia de Huaura son Campomanesia lineatifolia(palillo) y Bunchosia armeniaca (cansaboca), debido a que son cultivadas por un reducido número de agricultores, sin fines comerciales sino como adorno y aprovechamiento de sus frutos a nivel familiar; razón por la cual se les dedica un mínimo o nulo manejo agronómico. Uniéndose en esta categoría a la naranja agria (Citrus aurantium).

Así, de los 160 agricultores de frutales encuestados en el valle de Huaura, solamente cinco (3; 13 %) tenían cada uno una planta de palillo y apenas uno (0; 63 %) poseía una planta de cansaboca.

Tales condiciones motivaron la elección de estas especies, para ser evaluadas en función de sus propiedades funcionales y productividad; cuyos resultados se presentan en las tablas y figuras siguientes; acompañadas de la descripción pertinente.

Tabla 2. Propiedades funcionales del fruto de Campomanesia lineatifolia y Bunchosia armeniaca
Propiedades funcionales Muestra: 100 gramos de pulpa fresca del fruto
Campomanesia lineatifolia Bunchosia armeniaca
1 Calcio 38,0 mg 27,0 mg
2 Fósforo 29,0 mg 16,0 mg
3 Fierro 3,2 mg 0,17 mg
4 Betacarotenos (A) - 0,2 mg
5 Tiamina (B1) 0,05 mg -
6 Riboflavina (B2) 0,05 mg -
6 Vitamina C 36,25 mg/lt 9,5 mg/lt

La tabla 2 muestra que ambas especies tienen propiedades funcionales como calcio, fósforo, fierro y vitamina C; siendo más abundantes en el palillo; el mismo que posee vitaminas B1 y B2; mientras que la cansaboca es rica en betacarotenos, que son precursores de la vitamina A.

Tabla 3. Valores de factores relacionados con productividad de Campomanesia lineatifolia (palillo) 322
Factores Unid. de medida Cantidad
Mínimo Media Máxima
1 Producción Por planta Tonelada 0,244 0,2905 0,337
Por hectárea Tonelada 38,064 45,318 52,572
Precio/t Soles 1400 1400 1400
Ingreso por planta Soles 341,60 406,70 471,80
Ingreso por hectárea Soles 53289,60 63445,20 73600,80
2 Mano de obra Por planta Soles 10 10 10
Por hectárea Soles 1,560 1,560 1,560
3 Área Sembrada (As) ha 0,0049 0,0049 0,0049
Precio/ha Soles 50000 50000 50000
Precio/área sembrada Soles 320 320 320
4 Recursos directos Por planta Soles 10 10 10
Por hectárea Soles 1,560 1,560 1,560
5 Biomasa por planta Biomasa útil/año (Bu1) kg 244 290,50 337; 00
Biomasa útil/25 años (Bu25) kg 4880 5810 6740
Biomasa maderable kg 298,21 298,21 298,21
Biomasa foliar/año (Bf1) kg 20,42 2127 2212
Biomasa foliar/25años (Bf25) kg 510,50 531,75 553
Biomasa total/año (Bt1) kg 562,63 609,98 657,33
Biomasa total/25 años (Bt25) kg 5688,71 6639,96 7591,21
Volumen de copa (Vc) m 28,73 33,51 38,79
Área transversal del tronco (Att) cm 443,34 481,06 520,31
Área foliar m 46,41 48,35 50,27

En la tabla 3 vale resaltar que el palillo tiene un valor medio proyectado de rendimiento de 45; 318 t/ha y un ingreso de 53289; 60 soles; así mismo la inversión en mano de obra y recursos directos; y, los indicadores de biomasa por planta se utilizaron para estimar índices de productividad biológica. Lo señalado es aplicable a la cansaboca (tabla 4), resaltando que el rendimiento promedio es de 77; 5842 t/ha e ingreso de 108617; 88 soles. Estos valores son repetidos en las tablas 5 y 6, respectivamente (Índices de rendimiento y producción).

Tabla 4. Valores de factores relacionados con productividad de Bunchosia armeniaca (cansaboca)
Factores Unid. de medida Cantidad
Mínimo Media Máxima
1 Producción Por planta Tonelada 0,2093 0,2791 0,34885
Por hectárea Tonelada 58,1882 77,5842 96,9803
Precio/t Soles 1400 1400 1400
Ingreso por planta Soles 293,02 390,74 488,39
Ingreso por hectárea Soles 81463,48 108617,88 135772,42
2 Mano de obra Por planta Soles 10 10 10
Por hectárea Soles 2780 2780 2780
3 Área Sembrada (As) ha 0,0036 0,0036 0,0036
Precio/ha Soles 50,000 50,000 50,000
Precio/área sembrada Soles 180 180 180
4 Recursos directos Por planta Soles 10 10 10
Por hectárea Soles 2,780 2,780 2,780
5 Biomasa por planta Biomasa útil/año (Bu1) kg 209,31 279,08 348,85
Biomasa útil/35 años (Bu35) kg 6697,92 8930,56 11163,2
Biomasa maderable kg 192,84 192,84 192,84
Biomasa foliar/año (Bf1) kg 30,95 36,81 42,67
Biomasa foliar/35años (Bf35) kg 1083,25 1288,35 1493,45
Biomasa total/año (Bt1) kg 433,10 508,73 584,36
Biomasa total/35 años(Bt35) kg 7974,01 10411,75 12849,49
Volumen de copa (Vc) m3 49,0875 49,0875 49,0875
Área transversal del tronco (Att) cm2 167,88 167,88 167,88
Área foliar m2 56,97 78,54 102,81
Tabla 5. Índices de productividad de Campomanesia lineatifolia(palillo)
Productividad Índices
Tipo Relación de factores Mínimo Media Máximo
Económica Rendimiento t/ha 38,064 45,3180 52,572
Ingreso por ha (I= soles) I/ha 53289,60 63445,20 73600,80
Mano de obra (Mo) I/Mo 34,16 40,67 47,18
Precio de terreno (Pt) I/Pt 1,07 1,27 1,47
Recursos usados (Ru) I/Ru 34,16 40,67 47,18
Total I/(Mo+Pt+Ru) 1,00 1,19 1,39
Rentabilidad (%) 0,32 19,44 38,56
Biológica Cosecha por año (IC1) 100 (Bu1)/ (Bt1) 43,37 47,62 51,27
Cosecha a 25 años (IC25) 100 (Bu25)/ (Bt25) 85,78 87,50 88; 79
Área transversal del tronco Ptf/Att 0,5504 0,6039 0,6477
Volumen de copa Ptf/Vc 8,49 8,67 8,69
Área foliar total (Af) Af/As 0,7252 0,7555 0,7855

De los Índices de Productividad del palillo (tabla 5) merecen resaltarse la rentabilidad promedio (19; 44 %) y el Índice de Cosecha (47; 62 %); mientras que para cansaboca (tabla 6), los valores son de 95; 50 % y 54; 86 %, respectivamente.

Tabla 6. Índices de productividad de Bunchosia armeniaca (cansaboca)
Productividad Índices
Tipo Relación de factores Mínimo Media Máximo
Económica Rendimiento t/ha 58,1882 77,5842 96,9803
Ingreso por ha (I= soles) I/ha 81463,48 108617,88 135772,42
Mano de obra (Mo) I/Mo 52,22 69,63 87,03
Precio de terreno (Pt) I/Pt 1,63 2,17 2,72
Recursos usados (Ru) I/Ru 52,22 69,63 87,03
Total I/(Mo+Pt+Ru) 1,47 1,95 2,44
Rentabilidad (%) 46,6 95,50 144,37
Biológica Cosecha por año (IC1) 100 (Bu1)/ (Bt1) 48,33 54,86 59,70
Cosecha a 35 años (IC35) 100 (Bu35)/ (Bt35) 84,00 85,77 86,88
Área transversal del tronco Ptf/Att 1,25 1,66 2,08
Volumen de copa Ptf/Vc 4,26 5,69 7,11
Área foliar total (Af) Af/As 1,58 2,18 2,86

Discusión

Los resultados obtenidos sobre la potencialidad productiva de los frutales nativos del valle de Huaura, muestran que, de las nueve especies registradas, siete de ellas se cultivan con fines comerciales, representadas por chirimoya, guanábana, lúcuma, granadilla, pacae, guayaba y tuna; mientras que las otras dos especies, los escasos agricultores que las cultivan lo hacen para consumo familiar, adorno o como recuerdo de sus ancestros.

La producción de las especies frutícolas registradas, tanto en el valle de Huaura como a nivel nacional, se ha ido incrementando, bien por el aumento del área agrícola o de la productividad, como consecuencia de la demanda interna y externa; especialmente de la chirimoya (INIA, 2007; Kobashigawa, 2018).

La evaluación de la potencialidad productiva de las especies de frutales cultivadas en el valle de Huaura, permitió identificar a Campomanesia lineatifolia(palillo) y Bunchosia armeniaca (cansaboca) como las especies funcionales nativas, domesticadas por el antiguo peruano y amenazadas de extinción en la provincia de Huaura; las cuales muestran una población reducida y un área de distribución restringida; dado que cinco agricultores tienen, cada uno, una planta de palillo; y, sólo un agricultor conserva una planta de cansaboca. Sin embargo, ambas especies han sido ampliamente cultivadas en la época precolombina, como lo demuestran los restos arqueobotánicos hallados en Pampa de Ánimas, Huaca Prieta, Pachacamac, Vista Alegre, Playa Grande, Sechin, Ancón, Cahuachi, Chuquitanta, Moche, etc. Actualmente, al no ser cultivadas, sólo se hallan esparcidas en algunos huertos costeños (Fernández y Rodriguez, 2007; van Dalen et al., 2013).

Por las razones expuestas en los párrafos precedentes, se puede afirmar que estas dos especies se hallan amenazadas de extinción en la provincia de Huaura, uniéndose a la naranja agria (Citrus aurantium). Estas especies se ubican en la categoría de ”en peligro crítico” (CR) de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), dado que la población de ambas especies ha experimentado una reducción mayor del 90 % y su área de distribución se halla severamente disminuida en extensión de presencia y área de ocupación (CSE , 2012).

Por lo expresado en el párrafo anterior, se puede concluir que el palillo y la cansaboca son especies funcionales como lo demuestran los resultados obtenidos sobre la evaluación de sus propiedades funcionales; habiéndose encontrado que ambas especies contienen calcio, fósforo, fierro y vitamina C; siendo más abundantes en el ”palillo”, el mismo que también tiene tiamina (B1) y riboflavina (B2); mientras que la ”cansaboca” es rica en betacarotenos. Al respecto, debe tenerse presente que los minerales constituyen el principio funcional y estructural del organismo; y su exceso o escasez son la causa primaria de la mayoría de enfermedades (Aranceta et al., 2011).

Por su parte, las vitaminas son esenciales en las reacciones químicas del organismo y sin ellas no es posible la vida. Así, por ejemplo, la tiamina permite al organismo utilizar los carbohidratos, es necesaria para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y es el agente del apetito. Su deficiencia produce insomnio, irritabilidad, pérdida de peso, etc; y en casos extremos causa el beriberi, enfermedad cardiaca fatal (Aranceta et al., 2011; Prohens y Sepúlvida, 2014).

La riboflavina, es esencial en la función de las enzimas digestivas y en el proceso metabólico de oxidación. La vitamina C es bien conocida por su capacidad antioxidante de radicales libres, además de cumplir otras funciones importantes al igual que la vitamina A o sus precursores (betacarotenos); la cual es esencial para el crecimiento y la visión; y refuerza la prevención del cáncer pulmonar (Aranceta et al., 2011).

Además del valor alimentico y sabor agradable de los frutos y de sus propiedades funcionales del palillo y la cansaboca, la literatura refiere que los frutos y hojas de estas especies tienen propiedades antibacterianas por la presencia de b-tricetonas (Álvarez et al., 2009), fenoles, flavonoides, taninos y quinonas (Pérez, 2017;Medina y Poma , 2018). Por tanto, los beneficios que estas especies brindan al ser humano aunados a los conceptos de patrimonio etnobánico y fitogenético, así como la rentabilidad económica que puede derivarse de ellas, al incrementar su producción y comercialización; son razones suficientes que justifican el esfuerzo económico y de tiempo que deben invertirse para su recuperación y puesta en valor.

En cuanto a productividad, los valores promedios proyectados para papelillo muestran un rendimiento de 45,318 t/ha y una producción (ingreso) de 63445,20 soles anuales por hectárea; mientras que los valores de cansaboca son de 77,5842t/ha y 108617,88 soles; los cuales superan ampliamente a los registrados, en este trabajo, para las especies de frutales cultivadas con fines comerciales en la provincia de Huaura; y a los reportados por el Ministerio de Agricultura a nivel nacional (Albújar et al., 2018).

Los valores medios proyectados de los índices de productividad biológica ratifican la eficiencia productiva de estas especies; especialmente los valores medios del índice de cosecha que para el palillo se estima en 47; 62 % anual y de 87; 50 % global (años de vida); siendo de 54; 86 % y 85; 77 %, respectivamente, para cansaboca. Al respecto, desde un enfoque biológico (ecológico) un cultivo cualquiera constituye un ecosistema, donde la especie cultivada utilizando los nutrientes del suelo y energía lumínica produce biomasa, que representa la productividad biológica; de la cual al agricultor le interesa la biomasa útil (productividad económica); por tanto, la fracción porcentual (Índice de Cosecha) entre productividad económica y biológica, representa la eficiencia de conversión fotosintética en materia orgánica económicamente útil (Morales et al., 2008).

El valor del Índice de Cosecha (IC) difiere dentro y entre especies por la variabilidad génica que les confiere diferente capacidad fotosintética; la cual también es influenciada por factores ambientales. Sin embargo, en general, valores del IC cercanos o mayores al 50 % indican que se trata de una especie altamente productiva (Villar et al., 2014); como los estimados para palillo y cansaboca. Los mismos principios del IC son aplicables para los Índices de área transversal del tronco, volumen de copa y área foliar al ser correlacionados con la productividad económica (Lusk, 2001).

Conclusiones

Se identifican a Campomanesia lineatifolia palillo y Bunchosia armeniaca cansaboca, como las especies funcionales de frutales nativos amenazados de extinción en la provincia de Huaura, ubicándose en la categoría de ”en peligro crítico”, uniéndose a la naranja agria (Citrus aurantium). Las propiedades funcionales que ambas especies contienen son calcio, fósforo, fierro y vitamina C; siendo más abundantes en el palillo, el mismo que también tiene tiamina (B1) y riboflavina (B2); mientras que la cansaboca es rica en betacarotenos. Los Índices de Productividad económica y biológica son elevados en ambas especies y superan a los valores registrados en las especies cultivadas con fines comerciales.

Recomendaciones

Para la recuperación y puesta en valor de estas dos especies amenazadas de extinción, se recomienda: (i) Socializar los frutos de las dos especies con los potenciales consumidores, mediante campañas de concientización, (ii) persuadir a los agricultores para que incorporen a estas especies dentro de sus cultivos frutícolas, (iii) realizar cultivos celulares o tejidos de estas especies para resolver el problema de carencia de semillas o plántulas y (iv) se debe realizar estudios moleculares para la identificación precisa de las especies empleando comparaciones de secuencias de ADN mediante el método de código de barras.

Referencias Bibliográficas

Albújar, E.; León, C.; Casimiro, M.; Paredes, J.; Mendieta, J. y Sihuas, A. 2018. El agro en Cifras. Ministerio de Agricultura y Riego. Lima: DEA. boletin-estadistico-mensual-el-agro-en-cifras-ene-mar-2018_220618_0 [Consulta: 04 - 08 - 2019]

Álvarez, G. J.; Balaguera, H. E. y Cárdenas, J. F. 2009. Caracterización fisiológica del fruto de champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pavón) durante la poscosecha. Revista U.D.C.A Actualidad&Divulgación Científica 12(2):125-133. <DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n2.2009.698

Aranceta, J.; Blay, G.; Echevarría, F. J.; Gil, I.; Hernández, M.; Iglesias, J. R. y López, M. L. 2011. Atención Primaria de Calidad: Guía de buena Práctica Clínica en Alimentos Funcionales. Madrid, España: IMC.

CSE. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de UICN (Segunda ed.). Gland, Suiza: UICN.

D.S. N° 102-2001-PCM. 2001. Aprueban Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica del Perú. Obtenido de región-junin.gob.pe: http://siar.regionjunin.gob.pe/normas/aprueban-estrategia-nacional-diversidad-biologica-peru [Consulta: 06 - 12 - 2019]

FAO. 2014. Normas para bancos de germoplasma de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma: Edición revisada. http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/en/c/497072/ [Consulta: 22 - 11 - 2019]

Fernández, A. y Rodriguez, E. 2007. Etnobotánica del Perú Pre-Hispano. Trujillo, Trujilo, La Libertad: Ediciones HUT-UNT.

INIA. 2007. Situación, Avances y Perspectivas en la Investigación en Frutales. Dir. Gral. de Inv. Agraria. Lima: Minist. de agricultura.

Kobashigawa, S. 2018. Análisis de oportunidades comerciales en mercados exigentes de la chirimoya a partir del desarrollo de la cadena productiva en Huaura. Lima: Univ. Nac. Agraria LaMolina.

Lusk, C. 2001. Leaf life spans of some conifers of the temperate forests of South América. Rev. Chilena de Historia Natural(74), 711 - 718. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2001000300017

Medina, R. yPoma,O. 2018. Características farmacognósticas y cuantificación del contenido de polifenoles totales de las hojas de Bunchosia armeniaca ”Ciruela cansa boca”. Fac. de Farmacia y Bioquímica. Trujillo: Univ. Nac. de Trujillo.

MINAM. 2014. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de acción 2014 - 2018. Ministerio del Ambiente, Dirección General de Diversidad Biológica. Lima: Ministerio del Ambiente. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/estrategia-nacional-diversidad-biologica-2021-plan-accion-2014-2018 [Consulta: 07 - 05 - 2019]

Morales, E.; Escalante, J. y López, J. 2008. Crecimiento, Índice de Cosecha y Rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en unicultivo y asociado con girasol (Helianthus annus L.). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 24(1): 1 - 10.

Pérez, V. 2017. Estructura química de algunos componentes del extracto etanólico del fruto Bunchosia armeniaca (cansa boca) con actividad antioxidante y antimicrobina. Fac, de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica. Lima: Univ. Inca Garcilaso de la Vega.

PNUD. 1999. Informe de la reunón inicial de Planificación y Consulta. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL [Consulta: 12 - 11 - 2019]

Portilla, A. 2000. Valoración de la Diversidad en el Perú (Prepublicación). Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en América del Sur para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Conam. Lima: Ministerio del ambiente. https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39226 [Consulta: 27 - 01 - 2019]

Prohens, J. y Sepúlvida, S. 2014. Recursos Genéticos yMejoramiento de Physalis peruviana L. EnD. A.Moreno, Physalis peruviana L.: Fruta andina para el mundo (págs. 8-27). Murcia, España: Cited - Cornucopia.

van Dalen, P.; Altamirano, A. y Huamán, J. 2013. Análisis del material arqueobotánico del sitio Pampa de las Ánimas, Valle de Huaura, Perú, Temporada 2006. Investigaciones Sociales 17(31), 39 - 64. DOI: https://doi.org/10.15381/is.v17i31.7899

Villar, R.; Ruiz-Robleto, J.; Quero, J. L.; Poorter, H.; Valladares, F. y Marañón, T. 2004. Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicancias ecológicas. En F. Valladares, Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (págs. 191 - 227). Madrid, España: Ministerio del Ambiente, EGRAF S.A.

Correspondencia

*Angel David Hernández Amasifuen

Hermila Belda Díaz Pillasca ORCID logo
1Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú

Zoila Felipa Honorio Durand ORCID logo
1Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú

Miguel Angel Durand Meza ORCID logo
1Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú

Angella Del Carmen Gózalo Vásquez ORCID logo
1Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú

¿ Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este articulo?