Tabla 1.
Variables - Indicadores cuantitativos ambiental y económico
Volumen 12 N°1, enero-junio 2019:
Pag. 21 - 33
DOI: https://doi.org/10.32911/as.2019.v12.n1.604
Marco Mathios Flores1, Julio Alegre Orihuela1, José Aguilar Vásquez2 y William Celis Pinedo2
1Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Lima, Perú 2Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas.Yurimaguas, Perú
Marco Antonio Mathios Flores
mathiosflores@hotmail.com
Fecha de recepción: 08/04/2019 - Fecha de aceptación: 16/05/2019
Se evalúa la reserva de carbono en hatos ganaderos y su relación socioeconómicos y ambientales en la cuenca baja del rio Shanusi Alto Amazonas-Loreto-Perú. Para la evaluación de la reserva de carbono se utilizaron las ecuaciones alométricas delManual Determinación de las Reservas Totales de Carbono en los Diferentes Sistemas de uso de la tierra en el Perú y para la caracterización de las relaciones socioeconómicas y ambientales de los hatos ganaderos, se utilizó un cuestionario para las entrevistas in situ. La máxima acumulación de carbono por hato ganadero fue de 10, 07 tCO2(e)/ha y el mínimo de 0, 966tCO2(e)/ha en un promedio de 3, 66 tCO2(e)/ha, de las 374 hectáreas que conforman el área total de los 20 hatos ganaderos. La simulación de acumulación de carbono en 10 años a $5 tCO2(e) fue de $44556, 82 para el mayor y el menor de $21, 39. En el grado de importancia ambiental se da al aire limpio 60 %, así como a la variedad de pastura; en lo social se considera la familia 65 %, motivación por la ganadería 45 %; en lo económico el 60 % considera de importancia dedicarse al hato ganadero y la obtención de otros productos, así como negociar bonos de carbono 60 %. La acumulación de carbono en los hatos ganaderos es muy baja debido a que no existe tecnología adecuadas en producción de biomasa en los pastos mejorados. Además, se debe realizar comparaciones de sistemas con pasturas mejoradas con árboles de especies nativas.
Reserva de carbono; hatos ganaderos; río Shanusi; Perú.
Una de las manifestaciones del cambio climático es el calentamiento global, producido por el incremento en la concentración de diversos gases en la atmósfera, conocidos como el efecto Invernadero, de las cuales son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O) y los clorofluorocarbonos; siendo el primero el que más predomina. Las concentraciones atmosféricas de CO2 se han elevado hasta alcanzar las 379 ppm en marzo de 2004, un 35 % por encima de los niveles preindustriales cuya concentración atmosférica era de 280 ppm; (GREENPEACE, 2014).
En ganadería tropical, los sistemas silvopastoriles son una alternativa para disminuir el efecto invernadero dado que, al establecerse árboles y pasturas en grandes extensiones de los potreros, en forma conjunta, contribuye a la captura de carbono y a incrementar la productividad ganadera en forma sostenible (Radulovich, 1994). De otro lado la productividad ha disminuido como consecuencia de implementación de sistemas de producción más extensivos y de uso de suelos de menor fertilidad (Pezo e Ibrahim,1996).
Oliva et al. (2015) indica que son escasos los estudios realizados, en Perú, sobre cuantificación del carbono almacenado en ecosistemas agroforestales y silvopastoriles. Por Otro lado, Cárdenas et al (2012), afirman que la ventaja de los sistemas silvopastoriles radica en que el suelo destinado a la ganadería puede sostener una mayor cantidad de biomasa fotosintética que un potrero establecido solamente con pastos, lo cual genera una importante cantidad de captura de carbono. Ante la forma de fijación de precios de carbono mediante mecanismos de oferta y demanda por la naturaleza de los servicios ambientales, este precio se ha manejado internacionalmente en transacciones de compra y venta de carbono, como ha sido el caso de Costa Rica (Bautista y Torres, 2003).
La justificación del trabajo es debido a que el CO2 es responsable del 50 % del calentamiento global a través de la absorción de la radiación térmica emitida por la superficie de la tierra (Veldkamp, 1993), esto ha traído como consecuencia una preocupación a nivel mundial por los incrementos de dicho gas. Por lo que es importante determinar el nivel de secuestro de carbono en la en los hatos ganaderos en la cuenca baja del rio Shanusi para diseñar estrategias para la adaptación del cambio climático. Y el objetivo de la investigación fue, evaluar la reserva de carbono en hatos ganaderos y su relación socioeconómicos y ambientales en la cuenca baja del río Shanusi Alto Amazonas -Loreto-Perú.
La investigación se desarrolló en la cuenca baja del río
Shanusi ubicado en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas departamento de
Loreto, se ubica a una Altitud de 181, 51 m.s.n.m., es una zona tropical húmeda
que se encuentra sometida a altas temperaturas, teniendo un promedio anual de
26, 3°C; exceso de lluvias, con un promedio de 3000 a 4000 mm anuales.
Geográ_camente se localiza entre las coordenadas 5°53'34" de Latitud Sur y
76°06'36" de Longitud Oeste.
Etapas de investigación
tipo Likert (5 = muy de acuerdo, 4= de acuerdo, 3 = ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 2 = en desacuerdo y 1 = muy en desacuerdo); cuya equivalencia categórica cuantitativa fue establecida en: 4 - 5 puntos (afirmación/aceptación a la pregunta y/o respuesta), 3 puntos (afirmación con tendencia al rechazo o negación), 1 - 2 puntos = negación o rechazo a la pregunta y/o respuesta.
En base a los cálculos de secuestro de carbono y los mecanismos de servicios ambientales se hicieron simulaciones de valoraciones económicas de los hatos ganaderos en función al manejo actual y a predicciones.
Según Chambi (2001), comienza a modelar con la biomasa en t/ha existente de la zona de boscosa con una tasa de regeneración natural anual de 10 %, considerando 2, 22 % como tasa de biomasa por deforestación anual y 3 % de tasa de biomasa por reforestación anual. Se asume un incremento anual de 0, 2 % sobre el área deforestada, así como 5 % sobre el área
C = C1>(1 + ▲%)t
Donde
C= Biomasa, C1> = Biomasa inicial, 1 =
Constante,▲%=Tasa de
ingreso y salida, t= Tiempo
La relación porcentual de las reservas de carbono total, muestra que la pastura mejorada contiene 15, 7 % de carbono aéreo y 84, 3 % de carbono bajo suelo; en cambio, la pastura natural contiene 6, 4 % de carbono aéreo y 93, 6 % de carbono bajo suelo, Beraún y Robles (2014).
Se concluye que a pesar de contener menor carbono aéreo la pastura natural, su potencial radica en la mayor reserva bajo el suelo.
Los hatos evaluados no están caracterizados como sistemas silvopastoriles, sin embargo, muchos de ellos contienen árboles sin mayor valor económico dispersos que ayuda a incrementar el volumen de carbono, aunque, Andrade (1999) indica que para sistemas silvopastoriles el aporte del carbono aéreo dependerá de la densidad de siembra y la especie, indica reservas de carbono arbóreo que va desde 11 a 27tCO2(e) /ha, la cual, los resultados obtenidos aún son relativamente bajos. Los sistemas agroforestales de 5 años ubicados en Juanjui y Pachiza presentaron el mayor flujo de carbono anual, generando el mayor bene cio económico con créditos por CO2(e) según, Concha et al., 2007.
En la región San Martín, el costo de producción de un litro de leche en promedio es de S/0, 645 y el ganadero vende a un promedio de S/0, 80 a la empresa privada y entre S/1, 00a S/1, 50 a los Programas Sociales (Vaso de Leche y Programa Nacional de Asistencia Alimentaria).
Comoresultado de esta venta el productor está obteniendo una utilidad de S/ 0, 155, lo que equivale al 24, 03 % de sus costos, por lo tanto, podríamos decir que esta es una actividad que le deja utilidades; el problema con los productores en la región es la baja productividad por animal, que en promedio regional está en 4, 1 litro/vaca/día, lo cual no les permite mayores ingresos por el poco volumen de leche que producen y venden. Sin embargo, para el caso de este estudio el promedio fue de 6, 33 litro/vaca/día, con un costo de producción de S/ 0, 9y aun precio de S/ 1, 01 por lo que no le permite tener utilidades.
Las reducciones de emisiones de carbono resultantes de la actividad de proyectos forestales son contabilizadas en forma de Certificados de Reducción de Emisiones (CRE’s) y negociadas en mercados internacionales de carbono. Rügnitz, et al 2009, dicen que un CRE corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (CO2(e)), calculada en base al potencial de calentamiento global de este gas.
Los conceptos y principios referidos al secuestro de carbono en bosques aplican también a los sistemas de producción. Sin embargo, es necesario un mayor conocimiento de los aspectos técnicos y de manejo que hacen factible la oferta del servicio de secuestro de Carbono a través de las pasturas y de los sistemas silvopastoriles (Pomareda, 1999). Lo que mejoraría económicamente a los productores ganaderos de la cuenca baja del rio Shanusi con los ingresos adicionales por captura de carbono al impulsar los sistemas silvopastoriles.
La acumulación de carbono en los hatos ganaderos es muy baja, debido a que no existe adecuados sistemas de producción de biomasa de los pastos mejorados y no mejorados. La máxima acumulación por hato ganadero fue de 10, 07tCO2(e)/ha y el mínimo de 0, 966tCO2(e)/ha y un promedio de 3, 66tCO2(e)/ha, por la baja calidad de pastura y pocos árboles. Los factores ambientales y socioeconómicos están relacionados con la acumulación de carbono en los hatos ganaderos, respecto a trabajar con la familia, motivación por la ganadería, a la dedicación a su hato ganadero y a la aceptación del comercio de bonos de carbono. En lo referente a la simulación a los 10 años a $5tCO2(e)fue muy baja la valoración económica por servicio ambiental.
El desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles con especies nativas de valor comercial contribuyen a desarrollar iniciativas de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio (MDL) para ser canalizados a través del Fondo Nacional del Ambiente-FONAM-Perú.
A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Asociación de productores ganaderos, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y a la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (UNAAA).
Arévalo, L; Alegre J. y Palm Ch. 2003. Manual Determinación de las Reservas Totales de Carbono en los Diferentes Sistemas de uso de la tierra en Perú. Lima.
Andrade, H. 1999. Dinámica productiva de sistemas silvopastoriles conAcaciamangiumy Eucalyptus deglupta en el trópico húmedo.TesisMag. Sc: Turrialba,CR, CATIE. 70 p.
Bautista, J y Torres J.A. 2003.Valoración Económica del Almacenamiento De Carbono Del Bosque Tropical Del Ejido Noh Bec, Quintana Roo, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(1): 69 - 75, 2003.
Beraún,D. y Robles R. 2014. Carbono almacenado en sistemas con pastura natural y pastura mejorada (brachiaria decumbens) en el distrito de José Crespo y Castillo.Resumen de artículos científicos de trabajos de investigación realizados en la unidad familiar de producción sostenible en el trópico húmedo-Aucayacu Volumen I. compilado: Dr. Jorge Ríos Alvarado. TingoMaría 2014.
Cárdenas E.; Bustamante A.M.; Espitia J.E.; Paez A. 2012.Productividad en materia seca y captura de carbono en un sistema silvopastoril y un sistema tradicional en cinco fincas ganaderas de piedemonte en el departamento de Casanare. Revista Médica Veterinaria. 51 - 57 p. https://doi.org/10.19052/mv.1339
Chambi, P. 2001. Valoración Económica de Secuestro de Carbono Mediante Simulación Aplicado A La Zona Boscosa Del Rio Inambari y Madre de Dios.Instituto de Investigación y Capacitación para el Fomento de Oportunidades Económicas con Base en la Conservación de Recursos Naturales (IICFOE)-Perú. 1 - 20.
Concha, J.Y.; Alegre, J.C.; Pocomucha, V. 2007. Determinación de las Reservas de Carbono en la Biomasa Aérea de Sistemas Agroforestales de Theobroma Cacao L. En el Departamento de San Martín, Perú.Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. Ecología aplicada. 6(1y2)75 - 82. https://doi.org/10.21704/rea.v6i1-2.343
GREENPEACE. 2014. Captura y secuestro de carbono (CSC), una inyección arriesgada. Disponible en internet: http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/captura-y-secuestro[ Consultada:05 - 10 - 2018]
Oliva, S.M.; Collazos, R.; Espárraga, T.A. 2015.«Efecto B de las plantaciones de Pinus patula sobre las características fisicoquímicas de los suelos en áreas altoandinas de la región Amazonas». Revista Indes Vol 2, N° 1 : 28 - 36.
Pezo,D. e Ibrahim, M. 1996. Sistemas silvopastoriles, una opción para el uso sostenible de la tierra en sistemas ganaderos. In: Pastoreo intensivo en zonas tropicales. 1er Foro internacional. FIRA/Banco de México. Veracruz,México.
Pomareda, C. 1999. Carbon sequestration through pasture intensification. Technical, economic and management isuues. Informepara: The livestock and environment initiative the World Bank and FAO.
Radulovich, R 1994. Tecnologías productivas para sistemas agrosilvopecuarios de ladera con sequía estacional. Serie Técnica, Informe Técnico 222. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.
Rügnitz, M.T.; Chacón, M.L. y Porro, R. 2009. Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales. 1era Ed. Lima, Perú. Centro Mundial Agroforestal (ICRAF) / Consórcio Iniciativa Amazónica (IA).
Veldkamp, E. 1993. Soil organic carbon dynamics in pastures established after deforestation in the humid tropics of Costa Rica. Ph.D. Thesis. Wageningen, Netherlands, Agriculture University ofWageningen.