DOI http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n1.464


Aporte Santiaguino 11(1), enero-junio 2018: 157-166

ISSN-L 2616-9541


Autoestima y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del sistema de universidad abierta. Facultad de Educación. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote–Huaraz, 2015

Self-esteem and its relationship with the academic performance of students in the opening university system of the school of Education of the Catholic University of Los Angeles de Chimbote, Huaraz, 2015


Julissa Carla Esquivel Mejía1,


1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.


Resumen:


La investigación tuvo como objetivo determinar la correlación que existe entre la autoestima con el rendimiento académico en los estudiantes del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Educación Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – Huaraz, 2015. El estudio corresponde a un diseño correlacional. Los instrumentos de recolección de datos empleados para la variable autoestima fueron: un cuestionario y la aplicación de una prueba de conocimientos para recoger información referente al rendimiento académico que presentan los estudiantes en la población en estudio.
Los resultados hallados demuestran un regular aprecio y práctica de la autoestima, la cual repercute en el rendimiento académico y por tanto en la calidad de la formación profesional. Asimismo, la apreciación de su estado físico afecta el rendimiento académico de los estudiantes en la población estudiada. Por otro lado, el aspecto social también repercute en forma regular, El aspecto afectivo que presentan los estudiantes de la población estudiada no es de lo mejor. La valoración académica y la práctica de la ética tampoco son lo esperado, repercutiendo, consecuentemente, en el rendimiento académico.

Resumen: autoestima; apariencia física; rendimiento afectivo y académico.


Abstrac:


This scientific research dealt with the following objective: to determine the correlation between self-esteem and academic performance among the students of the Open University System of the School of Education of the Los Angeles Catholic University of Chimbote - Huaraz - 2015. The study corresponds to a correctional design. The data collection instruments used for the variable self-esteem were a questionnaire and the application of a knowledge test to collect information regarding the academic performance presented among the students in the study population. The results showed a regular appreciation and practice of their self-esteem, which had an impact on their academic performance and therefore, on the quality of professional training.
Likewise, their physical condition affected their academic performance. On the other hand, the social condition, according to their personal appreciation, also has a regular impact. The affective aspect among the students of the studied population is not the best. Neither their academic performance, nor their practice of ethics are suitable, having a sustainable impact on their academic performance.

Keywords: self-esteem; physical appearance; affective and academic performance.


INTRODUCCIÓN


En la ciudad de Huaraz se puede observar una falta de seguridad en las personas, provocando desequilibrio emocional frente a los problemas que surgen durante la propia vida cotidiana, sin poder encontrar la solución de estos problemas, lo cual genera violencia en el hogar, transmitiendo a los hijos, timidez e inseguridad, provocando pasividad, actitudes de sentimientos inferiores como el temor, odio, vergüenza, etc.
Reflejando esta situación en el bajo rendimiento académico y en las propias relaciones personales. Es por eso que la Educación peruana debe contribuir en la relación del problema con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo en los jóvenes, revalorando su autoestima, desarrollando en ellos un desenvolvimiento más firme y seguro para que expresen sus ideas, opiniones y pensamientos para generar la formación integral de su personalidad.
Debemos tener en cuenta que el joven en un contexto agresivo desarrollará un pensamiento pasivo e individualista, lo cual genera inseguridad y desconfianza en sí mismo, provocado por las diversas causas que hay en nuestra sociedad, debido a las diferentes necesidades que se presentan en la familia; citamos un ejemplo, los padres abandonan a sus hijos y dejan de lado el rol fundamental que es el de brindar amor, afecto, comprensión así como la dedicación necesaria para el desarrollo integral de los niños, provocando baja autoestima.
El hijo presenta desolación, desinterés en el aprendizaje y un bajo rendimiento académico.
Sin embargo las causas que se presentan son muchas, pero lo que sí está claro es que todo esto se origina desde la niñez así como del abuso infantil, entendiéndose que el abuso infantil no solo abarca el abuso físico. Cuando el niño es víctima de maltrato,violencia, especialmente de violencia familiar teniendo en cuenta que la madre sufre también el maltrato y la violencia, es hacia la madre y por intermedio de ella llega al hijo; el abuso infantil es en su segunda forma un abuso psicológico, lo cual es palpable en nuestra realidad y observable día a día, este abuso se da cuando el niño recibe gritos en forma continua tras comete un error o incluso sin llegar a cometerlo. Las formas más comunes de reprensión al niño son algunos ejemplos que difundimos a continuación:
¡Inútil! ¡Eres un burro! ¡No sirves para nada! ¡No sabes nada! ¡No te quiero! ¡Cómo no te mueres!, u otros, las cuales generan una baja de autoestima, porque en los primeros años de existencia el niño debe asimilar el cariño y el amor de sus padres y su contexto familiar, desarrollando así él un pensamiento positivo e individualista; que lova mostrar aún más cuando esté joven.
Otra causa importante es el trabajo infantil en donde el niño tiene que prestar su fuerzalaborar, pues la necesidad de alimentarse, vestirse, educarse, u otros lo llevan a ayudar a la madre en la economía familiar, dejando de lado las actividades que debe desarrollar en su propia edad las cuales son: jugar, saltar, correr, interrelacionarse con los demás, entre otras.
No solamente el hijo trabaja por ayudar a la madre, en muchas ocasiones la madre obliga al hijo a trabajar, con reproches e insultos, lo cual se convierte en una explotación sintiéndose el hijo presionado con una preocupación por conseguir dinero, y ello lo conlleva a buscar aceptación, cariño u otros en la calle. El hijo es víctima de explotación, el abandono, el maltrato y la opresión que impone la sociedad, reflejando al niño con baja autoestima lo cual es notorio en su rendimiento académico y lo más triste de todo esto es que cuando ya deje de ser un niño y se convierta en un joven llegue a reflejar aún más su baja autoestima mostrándose como un joven poco social, inseguro, tímido, cohibido y con falta de vocación profesional, prácticamente a la deriva, sin metas a seguir y solo dejándose llevar por lo que todos llamamos “suerte”.
Es así que en la “Universidad Católica los Ángeles de Chimbote – Huaraz”, la educación superior está siendo algo cuestionada, principalmente en la Facultad de Educación, ya que está dirigida a la formación de maestros. Debido a la poca eficiencia en el desarrollo pedagógico de sus egresados y en el desarrollo de su actividad profesional, se plantea diversos factores que generan este problema entre los cuales mencionaremos los siguientes: La vocación del alumno que estudia docencia, las bajas remuneraciones que reciben hoy en día los maestros, la deficiente formación profesional, la capacidad intelectual del futuro maestro, la escases de recursos para interaccionar positivamente con el alumno, la autoestima del futuro maestro, la falta de selectividad para acceder a la profesión docente ya que el alumno postulante siempre toma como segunda opción a la Facultad de Educación, radicando allí la baja calidad de formación profesional.
Branden (1995: 21) considera que la autoestima es una necesidad psicológica básica y que sin ella el crecimiento psicológico se ve perturbado.
La autoestima nos permite estar dispuestos a ser conscientes de que somos capaces de ser competentes para enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida y de que somos merecedores de la felicidad. Así, es indispensable para el desarrollo normal y sano. La autoestima alude a una actitud hacia uno mismo que se expresa en la forma habitual de pensar, amar, sentir, trabajar, estudiar y de comportarse.
Por su parte Trahtemberg (1996: 123) sostiene que «En el Perú los puntajes de ingreso a la carrera de educación suelen estar entre los más bajos de toda la escala de profesiones, pues la Facultad de Educación se ha convertido en el producto de jóvenes postergados de otras carreras, así la insuficiencia de buenos educadores se prevé será cada vez mayor porque ingresan a la facultad jóvenes poco talentosos».
La forma cómo te sientes contigo mismo influye en cómo actúas. La forma cómo te sientes tú y los demás consigo mismo puede cambiar de un día a otro. Lo que les sucede a los alumnos antes de llegar a tu casa influye en la manera en que se comportarán mientras estén en tu casa. Por lo tanto, tómate el tiempo de escuchar a los estudiantes o a sus padres cuando llegan a la universidad o institución.
La forma cómo nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde la manera cómo nos desempeñamos en la universidad y el trabajo en relación con otras personas hasta la forma como nos enfrentamos a los problemas y las metas que nos planteamos para el futuro.
La autoestima se desarrolla desde la infancia, primero a través de la relación con los padres y posteriormente con el grupo familiar y social. En la adolescencia se reafirma o revalora la autoestima y así en la vida adulta, los éxitos y fracasos continúan repercutiendo en la manera de evaluarnos a nosotros mismos de la infancia, los adultos podemos nutrir la confianza y respeto de los hijos(as) hacia así mismos, dependiendo de sí las (los) respetamos, les demostramos cariño de forma incondicional, los valoramos y los alentamos a tener confianza, si no hacemos esto estaremos afectando negativamente la posibilidad de desarrollar su autoestima.
El modo con que nos sentimos en cuanto a nosotros mismos afecta virtualmente, en forma decisiva, todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en cómo actuamos, de lo que hacemos y las posibilidades que tenemos de progresar en nuestra vida. Como también, nuestras respuestas ante los sucesos depende de quién y qué pensamos que somos.
Cabe mencionar la propuesta de Raffo (1993: 55) quien manifiesta que «la baja autoestima genera impotencia y frustración, en los estudios las bajas calificaciones pueden reforzar sentimientos de incapacidad propia frente a su rendimiento, académico mejora notoriamente. Asimismo aprendizajes significativos y consistentes favorecen una alta autoestima».
En tal sentido, uno de los factores más importantes a la hora de tener éxito en el estudio es tener autoestima. Estudios de investigación nos demuestra «que los alumnos que tienen un buen desempeño tienen una autoestima positiva respecto a sus habilidades y capacidades creando un sentido de competencia e iniciativa que el profesor debe propiciar».


MATERIALES Y MÉTODOS


El presente estudio fue de tipo descriptivo - correlacional, de diseño no experimental propuesta de la estrategia para probar la hipótesis programa Estadístico SPSS versión 21 instrumentos para la recolección de datos, por el método de contrastación de la hipótesis: Causa-efecto; por el tipo de medición de las variables: Cuantitativo; por el número de variables: Bi-Variable; por el ambiente en que se realiza: Trabajo de campo; por la fuente de datos: Primaria; por el tiempo de aplicación de la variable: Transaccional.
La población de estudio estuvo compuesta por 47 estudiantes del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Educación Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – Huaraz, 2015. La muestra se obtuvo por un muestreo sistemático.
Los criterios de inclusión fueron: Ser estudiantes universitarios matriculados en el Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Educación Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – Huaraz y aceptar voluntariamente cumplimentar el cuestionrio.
Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario denominado “Cuestionario de información que pretende valorar la autoestima y el rendimiento académico”. Estuvo compuesto por 25 ítems, distribuidos en 5 dimensiones con una duración de 40 minutos aproximadamente, en el cual la descripción de la prueba está basada en estos 25 ítems, escala de Likert que brinda información acerca de la autoestima de los estudiantes. Las respuestas se calificaron de acuerdo a la siguiente escalade valoración y el índice correspondiente: nunca (1), poco (2), a veces (3), mucho (4), siempre (5), el cual incluía técnicas de procesamiento de datos, y su instrumento las tablas de procesamiento de datos para tabular y procesar los resultados de las encuestas tantos a docentes como a directores, así como técnicas del fichaje y su instrumento las fichas bibliográficas para registrar la indagación de bases teóricas del estudio.Así también se utilizó la técnica de opinión de expertos y su instrumento “El informe de juicio de expertos”, aplicando a 2 magísteres o doctores en educación para validar la encuesta – cuestionario.
No obstante para el presente estudio se empleó:
Para la variable X: Cuestionario.
Para la variable Y: Test de conocimiento.


RESULTADOS


“Para la presentación de los datos aplicados en la muestra, se consideró el paquete computacional estadístico SPSS versión 21, donde se presenta las variables en estudio con sus respectivas dimensiones.
Se tienen las tablas de frecuencias determinadas de acuerdo a las respuestas manejadas por la muestra, para el caso de la variable autoestima, se valoran: siempre, a veces, casi nunca, nunca; en el caso de la variable rendimiento académico: Muy bueno, bueno, regular, malo, pésimo.


Tabla 1. Frecuencias de la variable autoestima


La tabla 1 muestra los resultados de la encuesta sobre la variable autoestima, donde al 91,5 % de los encuestados opinan a veces; el 6,4 % de los encuestados, casi siempre y el 2,1 %, casi nunca. Destacando que la variable autoestima no es de lo adecuado en los estudiantes, probablemente repercutiendo en el rendimiento académico.


Tabla 2. Frecuencias de la dimensión física


La tabla 2 muestra los resultados de la encuesta sobre la dimensión física. Donde 93,6 % de los encuestados opinan a veces; el 4,3 % de los encuestados, casi siempre, y un 2,1 % casi nunca. Destacando que la variable dimensión física, no es de lo esperado en los estudiantes, probablemente repercutiendo en el rendimiento académico.


Tabla 3. Frecuencias de la dimensión social


La tabla 3 muestra los resultados de la encuesta sobre la dimensión social, donde al 89,4 % de los encuestados opinan a veces; el 6,4 % de los encuestados, casi siempre y un 4,3 % casi nunca. Destacando que la variable dimensión social no es de lo esperado en los estudiantes, probablemente repercutiendo en el rendimiento académico.


Tabla 4. Frecuencias de la dimensión afectiva


La tabla 4 muestra los resultados de la encuesta sobre la dimensión afectiva, donde el 93,6 % de los encuestados opinan a veces; el 4,3 % de los encuestados, casi siempre y un 2,1 %, casi nunca. Destacando que la variable dimensión afectiva no es lo esperado en los estudiantes, probablemente repercutiendo en el rendimiento académico.


Tabla 5. Frecuencias de la dimensión académica


Tabla 5 muestra los resultados de la encuesta sobre la dimensión académica, donde el 89,4 % de los encuestados opinan a veces; el 6,4 % de los encuestados, casi nunca y un 4,3 %, casi siempre. Destacando que la dimensión académica no es lo esperado en los estudiantes, probablemente repercutiendo en el rendimiento académico.

DISCUSIÓN


El presente estudio trata el siguiente objetivo: Determinar la correlación que existe entre las variables autoestima, con el rendimiento académico en los estudiantes del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Educación Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – Huaraz, 2015.
En cuanto a la prueba de la hipótesis general se halló un coeficiente de correlación significativa muy buena de Rho = 0,857 con una significancia p= 0,000, entre las variable autoestima y el rendimiento académico. Se afirma la existencia de regular práctica de la autoestima, el rendimiento académico es también regular, por lo que es necesario estimular el autoestima de los estudiantes.
Por otro lado, también se halló un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0,554, en la prueba de la hipótesis específica entre la dimensión físico con el rendimiento académico. Se denota que a regular aprecio de la dimensión del estado físico de la población estudiada se produce regular rendimiento académico.
Respecto a la prueba de la segunda hipótesis específica se halló un coeficiente de correlación significativa moderada de Rho = 0,567, entre las variables estudiadas, denotándose a regular valoración de la dimensión social de parte de los estudiantes se produce regular rendimiento académico.
Asimismo, se encontró estadísticamente un coeficiente de correlación significativa buena de Rho = 0,693, para la prueba de las hipótesis específica 3. Denotándose a regular práctica de la dimensión afectiva de los estudiantes de la población estudiada se produce regular rendimiento académico.
Referente a la prueba de la hipótesis específica 4 se halló un coeficiente de correlación significativa moderada de Rho = 0,435 entre las variables de estudio. Determinándose a regular valoración a la dimensión académica de parte de los estudiantes evidencian también un regular rendimiento académico.
En la prueba de la hipótesis específica 5 se encontró un coeficiente de correlación significativa moderada de Rho = 0,539 entre las variables de estudio. De manera que corroborándose a regular práctica de la dimensión ético de parte de estudiantes también se produce regular rendimiento académico.
Al respecto Gonzales (2003) en su tesis, para obtener el grado académico de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid, con el título “Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria”, tuvo por objetivo principal determinar una función o ecuación que permita, en función de ciertas variables, clasificar y diferenciar a los alumnos en base a su rendimiento académico concluye:
“De las siete variables discriminantes que constituyen la función discriminante final, dos de ellas se incluyen en el constructo denominando para las habilidades para el aprendizaje y el estudio: el autocontrol y la compresión en el estudio. Asimismo, agrega que el hecho de que un alumno sea capaz de controlar, él mismo, las tareas o pasos a seguir para alcanzar unos objetivos de rendimiento académico, que sin bien están impuestos desde fuera, los asume como propios, supone una pieza fundamental para explicar su rendimiento académico. Por otra parte, y no menos importante, es la compresión que el alumno demuestra de lo que ha estudiado, aspecto que si en el nivel educativo al que pertenece la muestra es importante, tanto que permite discriminar entre alumnos de rendimiento bajo y rendimiento suficiente, se supone que será de mayor importancia a medida que los alumnos se enfrenten a evaluaciones que no permitan utilizar la memoria como único recurso para superarlas, debido al volumen de contenidos a evaluar.”
En tan virtud de lo manifestado por el investigado Gonzales Coral, en verdad existen una serie de variables determinantes en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes.
Entre ellos claro es bueno precisar respecto a la variable estudiada, autoestima también juega un rol importante para estimular la variable rendimiento académico. De manera que en el presente trabajo se denota en la población estudiada la carencia de un alta autoestima, tal vez producto de una serie de factores determinantes propios del estudiante, con ello afirmamos la existencia de una serie de factores, por lo que es motivo del presente estudio, de manera que se prueba contribuir y fortalecer dicha variable, para que los estudiantes mejoren su autoestima.


CONCLUSIONES


Los estudiantes de la población estudiada, manifiestan poseer un no adecuado aprecio y práctica de su autoestima el cual repercute en el rendimiento académico y por tanto en la calidad de formación profesional.
De acuerdo a los resultados, la apreciación de su estado físico repercute de manera regular en el rendimiento académico de los estudiantes en la población estudiada.
El aspecto social según la apreciación personal también repercute en forma regular en el rendimiento académico.
El aspecto afectivo que presentan los estudiantes de la población estudiada no es lo mejor, lo cual afecta en forma regular en su rendimiento académico La valoración académica que presentan los estudiantes tampoco es lo adecuado, por lo que el rendimiento académico es regular.
Referente a la práctica de la ética tampoco es lo esperado, de tal manera, repercutiendo en forma regular en el rendimiento académico.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Branden, Nathaniel. 1995. “Los seis pilares de la autoestima”. 1ª ed. España.

Gonzales, Coral. 2003. “Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación Secundaria”, tesis para obtener el grado académico de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid.

Raffo, Luis. 1993. “Autoconcepto del Niño Escolar. Fundamentos y Estrategias”. Lima: Ed. San Marcos.

Trahtemberg, León. 1996. “Educación para el tercer milenio”. Lima: Bruño.


Recepción: 29/01/2018

Aceptación: 20/06/2018

 

 

Correspondencia

Julissa Carla Esquivel Mejía

julissacarlae@gmail.com