Aporte Santiaguino
8(1), enero-junio 2015: 33-44
Rubén Collantes González1; Alexander Rodríguez Berrio 1;
Manuel Canto Sáenz 1
1Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete,
Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete
dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una
encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados
obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo,
dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los
productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial
Ceratitis capitata. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas
extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El
análisis de conglomerado (clúster), por el método de Ward a una distancia
euclidiana cuadrada fijada a ocho, conformó cinco grupos, de los cuales el
primero comprende las fincas 3, 5, 33, 41, 47 y 48, pertenecientes a productores
de mandarina con nivel técnico, servicios completos, área cultivada superior a
21 ha, costo productivo superior a PEN 15 000.00, rendimiento superior a 45
t.ha-1 y exportan.
Palabras Calaves:palta; mandarina; agroexportación; costa
peruana.
ABSTRAC
This research was conducted in Cañete, Lima (Peru), in order to characterize
avocado and tangerine farms. From the 55 members of the Farmers Association of
Cañete, dedicated to these crops, a sample (n = 48) was selected to conduct a
survey about technical, environmental and socio-economic aspects. The results
indicated that the farms are of variable extension, intensive management,
average high dependence on external inputs, being 81.25% of the farmers oriented
to agro-exports, which demands the implementation of Good Agricultural Practices
(GAP) and fulfill provisions of the National Service of Agrarian Health (SENASA)
on the control of fruit flies, especially Ceratitis capitata. Additionally,
4.17% of farmers dedicated small extensions to basic crops and breeding animals
14.58% for consumption. The cluster analysis by the Ward method with a square
Euclidean distance set to eight formed five groups. The first group included
farms 3, 5, 33, 41, 47 and 48, which belong to tangerine producers-exporters
with instruction level as technicians, complete services, more than 21 ha of
crops, productive costs superior than PEN 15 000.00, yields exceeding 45 t
ha-1.
Keywords:avocado; tangerine; agro exports; Peruvian coast.
INTRODUCCIÓN
El palto (aguacate) y el mandarino son frutales tropicales cuyos frutos brindan
aportes nutricionales y nutracéuticos, siendo por ello importantes para consumo
fresco y la industria (alimentos, medicinas, cosméticos, entre otros).
Representan ofertas exportables atractivas, por lo cual su cultivo en la costa
peruana está en expansión, siendo el Valle de Cañete, situado al sur de la
provincia de Lima, una zona productiva con 1555 ha y 1075 ha de mandarina y
palto, respectivamente (MINAGRI, 2014).
Durante el siglo pasado, Cañete tuvo una evolución interesante en el sector
agrario, llegando a ser una zona productora importante de algodón, el cual
sirvió para desarrollar el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en Perú. Sin
embargo, la reforma agraria ocasionó que las haciendas pasaran a conformar
cooperativas y, posteriormente, parcelas, descontinuándose todo avance y
retomándose la agricultura convencional (Herrera, 2010).
La dependencia de agroquímicos afecta el equilibrio natural e interfiere con los
servicios ambientales, atentando contra la sustentabilidad del agroecosistema.
Existen limitantes conceptuales y materiales para tomar decisiones,
requiriéndose herramientas de análisis prácticas y aplicadas (Carson, 1962;
Sarandon y Flores, 2009; Altieri y Nicholls, 2010).
La caracterización es una fase básica, descriptiva, cualitativa (apoyada en
antecedentes y datos organizados), para identificar y caracterizar componentes,
acontecimientos, actores, procesos y contexto de una experiencia o hecho y
posteriormente definirlo; siendo vital en la agricultura para determinar
variables que permitan distinguir zonas, predios o agroecosistemas de interés
(Malagón y Praguer, 2001; Strauss y Corbin, 2002; Bonilla et al., 2009;
Sánchez-Upegui, 2011).
El objetivo del presente estudio ha sido caracterizar las fincas productoras de
palto y
mandarina en el Valle de Cañete, Lima, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en la provincia de Cañete, Lima-Perú, con una
superficie de 4580 km2. Limita al norte con las provincias de Lima y Huarochirí,
al este con la provincia de Yauyos, al sur con el departamento de Ica y al oeste
con el Océano Pacífico. Se ubica a 13°04′42″ LS 76°23′02″ LO, con una altitud de
3 – 819 msnm., clima subtropical seco, temperatura promedio de 19,7° C, siendo
28° C en verano y 14 – 20° C en invierno, con escasa precipitación de 26 mm.
año-1 y humedad relativa entre 81– 87% (INDECI, 2002
Como población objetivo, se seleccionó fincas productoras de palto y mandarina
inscritas en la Asociación de Agricultores de Cañete, obteniéndose mediante el
método de proporciones recomendado por Julca et al. (2009):
Donde:
n : tamaaño de muestra
N : población objetivo (Universo)
P : probabilidad de acierto (0,5)
Q : probabilidad de error (0,5)
d : error (5 por ciento)
De un total de 55 fincas, se obtuvo una muestra irrestricta aleatoria [n = 48].
Cada finca visitada fue georreferenciada con GPS (figura 1), para facilitar la
programación de trabajo (100 horas).
Figura 1.Georreferenciación de
fincas visitadas en el Valle de Cañete, Lima-PE
La información de las fincas situadas en los distritos de San Vicente, San Luis,
Quilmaná, Imperial y Nuevo Imperial, se obtuvo mediante una encuesta
estructurada considerando las siguientes dimensiones:
Social: sexo del encuestado, edad, nivel de instrucción,
número de personas con las que vive, servicios disponibles, acceso a salud y
educación, lugar de residencia asociatividad.
Económica: área de la finca, título de propiedad,
crianza de animales, cultivo principal, cultivo secundario, otras actividades
económicas, área cultivada (ha), costo productivo (PEN.ha-1, tasa de cambio al
momento de la evaluación fue 1 PEN = 0.3125 USD), trabajadores requeridos,
rendimiento (t.ha-1), calidad, lugar y precio de venta y ganancia.
Técnico-ambiental: tipo de cultivos (monocultivo o
diversificados), manejo de la finca (convencional o transición), insumos,
procesamiento de producto, capacitación recibida, responsable de la capacitación
y temas de interés en los cuales desean capacitarse.
Finalmente, se realizó un análisis de conglomerado (clúster), por el método de
Ward y
distancia euclidiana cuadrada fijada a ocho, siendo las variables consideradas:
Sociales: nivel de instrucción del agricultor, servicios
disponibles (agua, luz, teléfono, centros de salud, entre otros) y participación
en algún tipo de asociación.
Económicas: crianza de animales, cultivo principal, área
cultivada, costo del cultivo principal, rendimiento (t.ha-1) y si exportan.
Técnico-Ambiental: tipo de agricultura (convencional,
ecológica o en transición).
RESULTADOS
1. Dimensión social de las fincas visitadas
El 87.5% de los agricultores son del sexo masculino (figura 2); con edades
distribuidas en los rangos de 25-40 (22), 41-55 (10) y mayores a 56 años (10)
(figura 3); y nivel de instrucción mayormente técnico (25) (figura 4). De las
mujeres encuestadas (figura 2), cuatro tienen edades comprendidas entre 41-55
años (figura 3), y tres tienen formación superior (figura 4).
El número de personas por vivienda (figura 5), tuvo una moda de cuatro y
excepcio- nalmente un caso con 10. Adicionalmente, 32 viviendas (66.67%),
cuentan con todos los servicios básicos (figura 6) y el 50% de las viviendas
están ubicadas en la ciudad (figura 7).
Figura 2. Sexo de los encuestados
(%) - Figura 3. Distribución de edades según el sexo
Figura 4. Nivel de instrucción
según el sexo - Figura 5. Número de personas por vivienda
Figura 6. Acceso a servicios
básicos - Figura 7. Ubicación de la residencia (%)
Figura 8. Acceso a salud y
educación - Figura 9. Participación en asociaciones (%)
El 75% de los encuestados (36), cuentan con escuelas, colegios y centros médicos
próximos a sus viviendas; mientras que el 18.75% (9), no cuentan con todos los
servicios (figura 8); y el 6.25% (3), no cuenta con ningún servicio. En cuanto a
la asociatividad (figura 9), todos los encuestados pertenecen a la Asociación de
Agricultores y algunos participan en otros colectivos.
2. Dimensión económica de las fincas visitadas
De 1789.4 ha recorridas se cultivan 1669.9 ha (93.32%) (figura 10) y el 91.67%
de las
fincas están tituladas (figura 11). El 42% son agricultores medianos (21-50 ha),
27%
medianos-pequeños, 23% medianos-grandes y finalmente 8% pequeños (figura 12).
En cuanto a la crianza animal (figura 13), 4% posee aves de corral, 6% cría
ovinos y/o caprinos, 4% cría cuyes y solo 2% tiene animales menores y mayores.
En lo referido a cultivos (figura 14), 24 fincas tienen como cultivo principal
el mandarino y 19 el palto; cinco tienen por cultivo secundario el mandarino y
cuatro el palto. Sobre ingresos alternativos (figura 15), 4% de los agricultores
participan en el comercio y 10% desarrollan otras actividades.
Figura 10. Área de la finca (ha)
vs. Área cultivada (ha) - Figura 11. Tenencia de título (%)
Figura 12. Agricultores según área
cultivada (ha) - Figura 13. Crianza animal (%)
Figura 14. Cultivos principal y
secundario - Figura 15. Actividades económicas alternativas
El costo de producción (figura 16), para el cultivo principal fue variable,
entre PEN 700.00.ha
-1 y PEN 36 000.00.ha
-1, con promedio
de PEN 17 120.00.ha
-1 y moda PEN 15 000.00.ha-1; mientras que para el
cultivo secundario fue desde PEN 700.00.ha
-1 hasta PEN 30
000.00.ha
-1, promedio de PEN 5700.00.ha
-1 y moda PEN
0.00.ha
-1 (28 fincas sin cultivos secundarios). El número de
trabajadores varió
de uno a 70 por finca, con un promedio de 16 y moda de ocho. Esto estuvo
parcialmente correlacionado con la inversión por finca (R
2 = 0.44)
(figura 17).
Figura 16. Costo productivo (miles
de PEN.ha-1) - Figura 17. Trabajadores vs.
Inversión
Figura 18. Rendimiento
(t.ha-1), por finca visitada) - Figura 19.
Determinación de la calidad
Al comparar los rendimientos obtenidos (figura 18), la mandarina registró los
mayores
valores (80 t.ha
-1), pero al mismo tiempo los menores (0
t.ha
-1), con un promedio de
41.27 t.ha
-1; mientras que el palto varió entre 5 t.ha
-1 y
22 t.ha
-1, con un promedio 13.74 t.ha
-1. En cuanto a la
determinación de la calidad de frutos para comercializar (figura 19), el 96% de
los encuestados consideró el tamaño como el atributo principal, sumado a otros
complementarios.
Respecto a los mercados de destino (figura 20), el 81% de los agricultores
exportan parte de sus cosechas; mientras que un 17% opta por venderlo en la
chacra y solo un 2% lo comercializa en el mercado local. En cuanto al precio de
venta de la fruta (figura 21), durante la campaña 2014-2015 fue variable, siendo
el valor mínimo registrado PEN 0.80.kg
-1 y el máximo hasta PEN
5.00.kg
-1, con un promedio de PEN 2.27.kg
-1 y una moda de
PEN 2.00.kg
-1.
Sobre las ganancias generadas, en una finca cuyo cultivo principal es la
mandarina se obtuvo hasta PEN 290 500.00.ha
-1 de utilidad; mientras
que en palto la máxima ganancia obtenida fue de PEN 54 400.00.ha
-1.
En la figura 22, se presenta las ganancias totales por finca visitada.
Figura 20. Destinos de
comercialización, campaña 2014-2015
Figura 21. Precio de venta de los
productos - Figura 22.
Ganancia por finca (miles de PEN)
3. Dimensión técnico-ambiental de las fincas visitadas
Predominó el monocultivo (58%) (figura 23) y el manejo convencional con Buenas
Prácticas Agrícolas (95.83%). Los insumos más empleados fueron los agroquímicos
y plantas injertadas y certificadas; mientras que un 50% de los agricultores
encuestados utiliza abonos orgánicos. En cuanto al procesamiento del producto,
solo el 14.58% lo procesa.
Respecto a las capacitaciones, solo un agricultor señaló no haber recibido
capacitaciones; mientras que el 97.92% de los agricultores afirmaron haber sido
capacitados sobre primeros auxilios y recojo y entierro de frutas, por parte del
Cuerpo de Bomberos y el SENASA, respectivamente. Adicionalmente, 32 agricultores
han sido capacitados por la Asociación de Agricultores de Cañete y/o el Estado,
mientras que cuatro han sido capacitados por alguna ONG y 11 mediante asesoría
particular (figura 24). Los temas principales de capacitaciones recibidas son
fertilización (97.72%), control de plagas (45.83%), comercialización (45.83%),
entre otros (2.08%); siendo esta misma tendencia el interés de los agricultores
para futuras capacitaciones.
Figura 23. Tipos de cultivo
desarrollados en Cañete - Figura 24.
Responsable de capacitación
4. Análisis de conglomerados (Clúster), por el Método de
Ward
A una distancia euclidiana cuadrada fijada a 8 (figura 25), se conformó cinco
grupos, de los cuales el primero comprende las fincas 3, 5, 33, 41, 47 y 48,
pertenecientes a productores de mandarina con nivel técnico, servicios
completos, cultivo superior a 21 ha, costo productivo superior a S/. 15 000.00,
rendimiento superior a 45 t.ha
-1 y además exportan.
Figura 25.Análisis de
Conglomerados (Clúster), fincas de palto y mandarina en Cañete
DISCUSIÓN
Si bien el mayor porcentaje de agricultores encuestados fueron hombres, se
observó durante la labor en campo mujeres desarrollando diversas faenas, lo cual
indica que los cultivos agroexportables como el palto y la mandarina contribuyen
al empoderamiento familiar, brindando oportunidad igualitaria de generar
ingresos mediante el trabajo, concordando con lo propuesto por FIDA (2012).
En cuanto a los servicios, todos los encuestados cuentan con teléfono celular y
pese a poder obtener teléfono fijo, desestiman el mismo ya que consideran
prioritaria la rapidez para atender llamadas mientras trabajan en campo. Si bien
no todos los agricultores tienen cercanía a centros médicos, se observó que las
fincas cuentan con botiquines de primeros auxilios, tienen señalizaciones para
la disposición de desechos y envases de plaguicidas y exigen a los trabajadores
el uso del equipo de protección personal completo, en cumplimiento con el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS N° 009-2005-TR) y el Manual de
Salud Ocupacional elaborado por DIGESA (2005).
Adicionalmente, en los fundos visitados se observó la presencia de cintas azules
del SENASA, lo cual indica el interés por parte de los agricultores en preservar
áreas libres de plagas cuarentenarias, favoreciendo la agroexportación y el
desarrollo del PRO- SCV-01 de SENASA (2006).
Inversiones elevadas no necesariamente han generado mayores utilidades para la
campaña 2014-2015, ya que en varios fundos han optado por instalar sistemas de
riego y renovar plantas. Plantaciones antiguas de mandarina Clementina han sido
sustituidas por cultivares como W. Murcot, Satsuma Okitsu, Tango y Primosole,
utilizando como nuevo patrón Citrumelo, debido a que el mandarino Cleopatra
induce la producción tardía por su desarrollo radicular, así como un tamaño
reducido de frutos en plantas adultas, corroborando lo expuesto por
Orduz-Rodríguez y Mateus (2012). En nuevas plantaciones de palto Hass han
utilizado Zutano como polinizante y patrón, el cual es más vigoroso, más
tolerante a sales y enfermedades como la pudrición radicular (Phytophthora
cinnamomi), esto último probado por Apaza et al. (2015), en la
Irrigación Chavimochic. Esto explica el por qué en plantaciones nuevas no están
considerando usar Topa Topa como patrón.
El análisis clúster ha conformado grupos de fincas semejantes entre sí, lo cual
facilitará a futuro desarrollar evaluaciones más detalladas optimizando
recursos, lo cual concuerda plenamente con lo sugerido por Malagón y Praguer
(2001), Strauss y Corbin (2002) y Sánchez-Upegui (2011).
CONCLUSIONES
Se caracterizó las fincas productoras de palto y mandarina en Cañete, las cuales
social- mente representan alternativas de desarrollo y empoderamiento
igualitario en cuestión de géneros. Económicamente, las fincas visitadas
requieren una inversión promedio de PEN 17 120.00.ha-1, siendo más
rentable el
cultivo de mandarina al superar hasta tres veces en promedio los rendimientos
obtenidos en palta y cinco veces las utilidades generadas por hectárea
cultivada.
Ambientalmente, pese a las buenas prácticas adoptadas en las fincas visitadas,
se re- quiere cambiar el enfoque productivo de manejo convencional a Manejo
Integrado del Agroecosistema.
El análisis de conglomerado (clúster), por el método de Ward a una distancia
euclidiana cuadrada fijada a ocho, conformó cinco grupos, de los cuales destacó
el primero que comprende las fincas 3, 5, 33, 41, 47 y 48, pertenecientes a
productores de mandarina con nivel técnico, servicios completos, área cultivada
superior a 21 ha, costo productivo superior a PEN 15 000.00, rendimiento
superior a 45 t.ha-1 y exportan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altieri, Miguel y Nicholls, Clara. 2010. Diseños
Agroecológicos para Incrementar la Biodiversidad de Entomofauna Benéfica en
Agroecosistemas. 1ra ed. Medellín: Sociedad Científica
Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
Apaza, Walter y otros. 2015. «Comportamiento de los cinco
patrones de palto más utilizados en la irrigacion de Chavimochic a la pudricion
radicular ocasionada por Phytophthora cinnamomi». Poster presentado en el VIII
Congreso Mundial de la Palta. Lima: Libro de Resúmenes. 51.
Bonilla, Elssy; Hurtado, Jimena y Jaramillo, Christian. 2009.
La investigación: Aproximaciones
a la construcción del conocimiento científico.
Bogotá: Alfaomega.
Carson, Rachel. 1962. Silent Spring. Edición del 50
Aniversario. Mariner Books: US.
DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental).
2005. Manual de Salud Ocupacional. Lima: Ministerio de
Salud. Dirección
Ejecutiva de Salud Ocupacional.
FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). 2012. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Roma: IT.
Herrera, Juan. 2010. Primera experiencia a nivel mundial del Manejo Integrado de Plagas: el caso del algodonero en el Perú. Lima: Rev. Per. Ent.
INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). 2002. Mapa de peligros, Plan de usos del suelo y Propuesta de medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales de las ciudades de la Provincia de Cañete. Lima: Programa de Ciudades Sostenibles, Primera Etapa en colaboración con Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Julca, Alberto y otros. 2006. Selección de fuentes naturales para la fertilización de café en el marco de una agricultura orgánica. Lima: Línea base de Proyecto financiado por INCAGRO, en alianza con la UNALM, la FDA, la JNC y el INIEA.
Malagón, Ricardo y Praguer, Martín. 2001. El enfoque de sistemas: Una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2014. Consolidado de la Información Agraria de la Provincia de Cañete. Lima: Oficina de Información Agraria, Agencia Agraria de Cañete.
MTPE (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo). 2005. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto Supremo N° 009-2005-TR. 21.
Orduz-Rodríguez, Javier y Mateus, Diana. 2012. «Generalidades de los cítricos y recomendaciones agronómicas para su cultivo en Colombia». Cap. 2. Cítricos: Cultivo, poscosecha e industrialización. Serie Lasallista Investigación y Ciencia. 49-88.
Sánchez-Upegui, Alexander. 2011. Manual de Redacción Académica e Investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.
Sarandón, Santiago y Flores, Claudia. 2009. «Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica». AgroecologíaNº 4. 19-28.
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). 2006. Procedimiento: Establecimiento, Mantenimiento y Verificación de Áreas Libres de Plagas de Moscas de la Fruta en el Perú. Lima: Dirección de Sanidad Vegetal, Subdirección de Cuarentena Vegetal. PRO- SCV-01.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. 2002. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.