Aporte Santiaguino
10(1), enero-junio 2017: 131-142
Nino Castro Mandujano1;
Frank Peralta Hilario2;
Juana Chávez Flores2;
Julio Santiago Contreras1
1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
2Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú.
En esta investigación se ha realizado el estudio fitoquímico del liquen
Everniopsis trulla. Se realizó la extracción a 400 g de muestra seca y molida
con
etanol, luego, se fraccionó y purificó aplicando los métodos de cromatografía en
columna, solubilidad y recristalización, empleando diferentes solventes;
finalmente se obtuvo unos cristales amarillos (sólido A, ácido úsnico)
de punto de fusión de 203°C, el cual se elucidó su estructura en base a los
datos espectroscópicos (UV-Visible, IR, RMN-H1, RMN-C13 y espectrometría de
masas). Además, se realizó determinación de metales, y determinaciones de las
actividades antiinflamatorias y antioxidantes del compuesto
aislado. Finalmente se determinó el efecto antiinflamatorio del ácido úsnico,
se determinó por el modelo in vitro de edema inducido por xilol en la oreja
derecha del ratón, la crema 0,5% elaborada a partir del sólido A y del extracto
etanólico; los cuales mostraron 37,72% 19,54% de inhibición en la oreja
derecha del ratón. También se realizó el análisis de fenoles totales por el
método de DPPH el extracto del liquen, el cual dio 206 mg de ácido gálico
por gramo de extracto. Además se logró determinar la actividad antioxidante en
el extracto del liquen con mayor contenido de compuestos fenólicos,
mediante el empleo del reactivo DPPH. Se obtuvo un valor de CI50 a una
concentración de 100 mg/mL.
Palabras clave: actividad antiinflamatoria; antioxidante;
everniopsis trulla;
ácido úsnico.
ABSTRAC
In this research, it has been carried out phytochemical study of lichen
Everniopsis trulla. Extraction 400 g dry sample was ground with ethanol and
then fractionated using methods and purified by column chromatography,
recrystallization and solubility using different solvents; finally, was obtained
solid A (usnic acid, yellow crystals of melting point 203°C), which its
structure
was elucidated by spectroscopic data (UV-visible, IR, 1H-NMR, 13C-NMR
and mass spectrometry). In addition, determination of metals was carried out,
and anti-inflammatory activity determinations and antioxidants of 3 samples
(lichen extract, solid A and B).
Finally, the anti-inflammatory effect of the extract, solid A and solid B was
determined, it was determined by the in vitro model of xylene induced edema
in the right ear of mouse, 0.5% cream made from, ethanol extract, the solid A
and B; which showed 42.21%, 37.72% and 38.32% inhibition on the right ear
of the mouse. Total phenols analysis was also performed by the method of
DPPH the lichen extract, which gave 206 mg of gallic acid per gram of extract.
In addition it was determined the antioxidant activity in the lichen extract
more phenolic content, by using DPPH reagent. An IC50 at a concentration
of 100 mg / mL was obtained.
Keywords: anti-inflammatory activity; antioxidant; Everniopsis
trulla; ácido
úsnico.
INTRODUCCIÓN
El líquen es un organismo simbiótico conformado por un hongo y una alga.
Los líquenes, producen metabolitos secundarios que son compuestos fenólicos,
propios de ellos, los cuales se acumulan en talos del líquen (dépsidos,
depsidonas, dibenzofuranos y ácidos úsnicos), (Kika, 1998).
Los compuestos liquénicos son bio-indicadores de la contaminación ambiental,
tienen propiedades farmacológicas, son antioxidantes, en Japón y China se
consumen en ensaladas, etc. (Huneck, 1996).
Por ello, fue nuestro interés el de realizar un estudio fitoquímico de la
Everniopsis trulla, para ver sus propiedades antioxidantes y otros componentes
que
nos permitan asegura que es posible y recomendable consumir en ensaladas;
también analizar sus antinflamatorias, ya que esta especie se viene consumiendo
contra la tos y otras enfermedades respiratorias en los lugares que hemos
recolectado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Recolección y secado de la muestra, la planta liquénica completa se colectó
en mayo de 2013 en el departamento de Áncash, provincia de Asunción, distrito de
Chacas, pueblo de Canchas; a una altitud de 3427 msnm. El liquen
Everniopsis trulla (fue identificada por la Dra. Magda Chanco, del Museo de
Historia Natural – UNMSM), esta muestra se secó en la estufa (Memmert ®)
a 40 ºC. Durante 5 días.
Marcha fitoquímica, en la bibliografía se encuentran diferentes métodos para
la detección preliminar de los diversos constituyentes químicos en la planta,
llamado marcha fitoquímica o screening fitoquímico (Lock, 1994); también se
ha desarrollado diversas pruebas de coloración y/o precipitación, es decir, se
ha realizado pruebas especificas para identificar compuestos liquénicos (Huneck,
1996).
Análisis de metales.- El método aplicado para la muestra de liquen es una
modificación del método la EPA 200.7, Rev. 4.4. EMMC, 1994; en primer
lugar se realizó una digestión de la muestra seca, para ello se llevó a cenizas,
calentando en la estufa a 600 °C, por 5 horas; luego a las cenizas se las atacó
con ácidos concentrados (10 mL de HCl y HNO3) y finalmente se llevó a una
solución ácida 500 mL. Posteriormente se llevó al equipo ICP (EPA, 1994).
La determinación de fenoles, se realizó mediante la técnica de Folin-Ciocalteau,
la cual se basa en la propiedad de los compuestos fenólicos de reaccionar frente
a agentes oxidantes. Este reactivo contiene molibdato y tungstato sódico que al
reaccionar con los compuestos fenólicos presentes, forman
complejos fosfomolíbdico - fosfotúngstico. En medio básico la transferencia
de electrones reduce estos complejos a óxidos de tungsteno (W8
O23) y molibdeno (Mo 8
O23), cromógenos de color azul intenso que son proporcionales a la
cantidad de grupos fenólicos presentes en la molécula de interés. La lectura de
la absorbancia del complejo se realizó a 760 nm en un espectrómetro
ultravioleta-visible. Se realizó una curva de calibración con ácido gálico
(patrón). Los
resultados fueron expresados en mg de ácido gálico equivalentes por gramo de
extracto de liquen (Manojlovic, 2012). Solución patrón: ácido gálico 0,1 g/L
Solución de carbonato de sodio al 20% (w/v). Reactivo Folin-Ciocalteau 1N.
Preparación de la muestra, se realiza un extracto del liquen a 5 gramos con 50
mL del sistema MeOH-H2
O (1:1), empleando un ultrasonido por 10 minutos
a 40°C. se concentra y se denomina muestra M1a este extracto. El solvente
empleado para todas las diluciones es el sistema MeOH-H2
O (1:1).
Preparación de curva de calibración, a partir de la solución de ácido gálico de
100 mg/L, se preparan una serie de diluciones con agua destilada para obtener
1, 2, 3, 4, 5 mg/L adicionalmente se añadió a cada vial 100 µL del reactivo de
Folin-Ciocalteau 1 N se agitó y luego se agregó 300 µL de carbonato de sodio
al 20%. Y se completa con el sistema MeOH-H2
O a un volumen final de 2
mL. Finalmente, se tomó la lectura en el espectrofotómetro UV a 760 nm. El
blanco tuvo los mismos componentes excepto el ácido gálico (Cruzado, 2013).
Para la determinación de fenoles, se pesó 3,6 mg de M1, el cual se disolvió en
50 mL de agua destilada. Se tomó 0,5 mL de la disolución, se le añadió 500 µL
del reactivo de Folin-Ciocalteau 1 N. Se dejó reposar alrededor de 5 minutos
y se adicionó 300 µL de carbonato de sodio al 20%. Se agitó y se dejó reposar
por 2 h. Se analizó por UV-V a 760 nm (Cruzado, 2013).
Determinación de la actividad Antioxidante, el radical DPPH posee un electrón
desapareado, lo cual, le confiere un color violeta observado en la respectiva
banda de absorción alrededor de los 517 nm. El parámetro que se midió es
el porcentaje de reducción del DPPH (Q) frente a la muestra, llamado también
de inhibición Se define Q con la siguiente ecuación:
Donde: Amuestra = absorbancia de la muestra y Acontrol =
absorbancia del reactivo DPPH
Materiales y reactivos, la solución de DPPH de 150 µmol/L en
metanol/H2O
1:1. Esta solución fue preparada antes de cada uso. Solución patrón: se realizó
un control positivo con ácido gálico, para lo cual se preparó las diluciones del
ácido 1, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 mg/mL.
Preparación de la solución muestra problema: se disolvió 5 g de la muestra en 50
mL de MeOH-H2
O 1:1. La solución se filtró, se concentró hasta sequedad (M1,
1250 mg de extracto) y se preparó soluciones diluidas de 5, 25, 50, 75, 100,
125,
150, 175, 200 mg/mL de muestra.
Determinación de la actividad antioxidante, se tomó 250 µL de cada dilución de
M1 en viales de 10 mL protegidos de la luz, se adicionó 1750 µL de la solución
de DPPH. Se agitó y se dejó en reposo durante 30 minutos. Finalmente, se leyó
en el espectrofotómetro UV - V a 517 nm. Se realizó el mismo procedimiento
para la solución patrón de ácido gálico usado como estándar. Finalmente, se
determinó el porcentaje de reducción del DPPH (Q), tanto para M1, como para
las diluciones de ácido gálico (Cruzado,2013 y Manojlovic, 2012).
Análisis cromatográfico del extracto de la E. trulla, en esta parte primero se
aplicó un método conocido el cual comprende 2 etapas, en la primera se realiza
la extracción exhaustivamente de los ácidos grasos con MeOH-CHCl3 1:1
y la
segunda, comprende la saponificación, hidrólisis ácida y metilación de los
ácidos
grasos seguida del análisis por CG, (Dembisatsky 1992).
Por otro lado, se empleó otro método, el cual consiste en: a 200 mg de muestra
de
extracto MeOH-CHCl3
, se añadió 2 mL de KOH, se colocó por 10 minutos en
el ultrasonido, luego se añade hexano 2 mL y 10 minutos más en el ultrasonido,
finalmente se centrifuga y se recogió la parte orgánica; para inyectar luego en
el
equipo. Los análisis se realizaron en un cromatógrafo de gases perteneciente al
Laboratorio de Análisis y Monitoreo Ambiental, Servicios Analíticos Generales
S.A.C. (Lima, Perú).
Aislamiento del ácido úsnico.- El liquen seco se pulverizó, usando el molino
de cuchillas Willey Hill St. Model N°3, obteniéndose un polvo fino. Se pesó
400 g de polvo y se realizó la extracción por maceración con etanol de 96°
a temperatura ambiente, por 4 días y se repite dos veces más, de la solución
obtenida unos 3 litros, la mitad del macerado se concentró en el rotavapor
(Buchi R -210) solo hasta 200 mL y se llevó a refrigerar por un día a 0°C, aquí
se
observó la formación de solidos amarillos, los cuales se filtraron y se
recristalizaron con el sistema CHCl3
-MeOH (1:1 v/v) para purificarlos y finalmente se
obtuvo unos cristales amarillos, de punto de fusión de 203°C, estos cristales se
enviaron al extranjero para su análisis espectroscópicos.
Análisis antiinflamatorio del sólido A, se utilizó el modelo de edema auricular
(Gonzales, 2007 y Seydel, 2002). El cual, consiste en la inducción de
inflamación
por aplicación de xilol, principal responsable de la acción irritante, en el
pabellón de la oreja del ratón, la evaluación de la técnica está dada por la
medición de
la respuesta inflamatoria que se traduce por el aumento de peso que se produce
en el área lesionada.
Para la evaluación de la actividad antiinflamatoria se utilizaron 49 ratones
cepa
Balb/C53/CNPB Mus músculus provenientes del Instituto Nacional de Salud
de Productos Biológicos, de ambos sexos, distribuidos al azar en 7 grupos. Los
ratones recibieron en la oreja derecha e izquierda el agente irritante en la
cara
externa e interna con un hisopo estéril con pequeña cantidad de xilol frotando
por cinco veces cada cara menos el grupo control (crema base). Aplicada
la sustancia flogógena se dejó trascurrir 20 minutos luego se procedió aplicar
por vía tópica la crema elaborada con el sólido A (ácido úsnico) en diferentes
concentraciones (5, 10, 15 y 20%), se usó como estándar: diclofenaco 1% gel y
betametasona 0,05% crema. Transcurridas 4 horas se sacrificaron al animal de
experimentación (ratones) por dislocación cervical y luego se procede a cortar
una porción de ambas orejas utilizando un sacabocados (6 mm de diámetro). El
% de inhibición se calculó mediante la siguiente formula: % de inhibición: 100 *
(Δ peso grupo control – Δ peso tratamiento)/(Δ peso grupo control), (Gonzales
2011, 2007; Seydel 2002).
Componentes de la crema con el sólido A (ácido úsnico), alcohol cetílico 6%,
ácido esteárico 2%, metilparabeno 0,2%, propilparabeno 0,2% y vaselina sólida
2%. Componentes de la crema base.-Tetranolamina 1% (TEA), glicerina 6% y
agua destilada C.S.P 100%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de los análisis cualitativo (Marcha fitoquímica y reacciones de
coloración) del liquen en estudio, nos indica que contiene fenoles, taninos,
ácidos fenólicos, aminoácidos, esteroides, triterpenos, dépsidos, depsidonas,
dibenzofuranos, etc
Elucidación del sólido A, este sólido es soluble en cloroformo y acetona,
parcialmente soluble en etanol, e insoluble en agua; tiene un punto de fusión de
203 - 204 °C, tiene un Rf 0,45 idéntico al de una muestra pura de ácido úsnico,
en el sistema: tolueno/acetato de etilo/ácido acético glacial 6:4:1v/v/v, se
asperjó con una solución de H2 SO4
en MeOH 10%; su rotación óptica [α]D del
sólido A, a 25 °C en cloroformo (c = 0,52) es: + 492. Su tiempo de retención
en un análisis cromatográfico por HPLC es de 26,103 min.
El espectro UV-vis, se aprecia los valores de absorbancia máxima (239 y 283
nm), los cuales son bastante cercanos comparados con los datos bibliográficos
(234 y 284nm); ambos han sido leídos en cloroformo. Por otro lado,
comparando los datos espectroscópicos de IR, RMN-H1
y RMN-C13 con los
de la bibliografía (Huneck 1996), se observa una gran similitud; finalmente,
analizando el espectro de masa (figura 1), nos indica que se trata del compuesto
C18H16O7 cuyo peso molecular es 344,0 sus
fragmentos son: 260, 233(100), 217, 161. Coincide exactamente con los datos
de referencia (Huneck, 1996). Entonces en base a lo anterior proponemos que
el sólido A es el (+) - ácido úsnico, cuya estructura química está en la
figura 2. Para el análisis de metales, el método aplicado para el liquen es
una modificación del método la EPA 200.7, Rev. 4.4. EMMC, 1994; en primer
lugar se realizó una digestión de la muestra seca, para ello se llevó a
cenizas, calentando en la estufa a 600 °C, por 5 horas; luego a las cenizas
se atacó con ácidos concentrados (primero con HCl y luego HNO3 10
mL de cada uno) calentando
hasta disolución total, y finalmente se llevó a una solución ácida 500mL.
Posteriormente se llevó al equipo ICP. Los resultados se muestran en la
tabla 1.
Se observa que los elementos mayoritarios que contiene son: potasio, calcio,
fósforo, hierro y magnesio que están entre 4 a 19ppm., todos ellos son
importantes para la salud de nuestro cuerpo, y como algunos están en
porcentajes
altos, como el calcio y potasio, así es recomendable consumirlo.
Tabla 1. Análisis de metales del
Liquen everniopsis trulla por ICP
Para la determinación del contenido de fenoles totales, se midió la absorbancia
de las soluciones de ácido gálico patrón, ver tabla 2, con estos datos se
obtuvo la curva patrón ver figura 3, así determinamos la ecuación para calcular
la concentración del ácido gálico; luego, empleando la siguiente fórmula, se
relacionó la concentración del ácido gálico con la absorbancia: Acido gálico =
(Absorbancia + 0,0771) / 0,0991.
Tabla 2. Absorbancias el estándar de
ácido gálico
a 760 nm
Figura 3. Curva de calibración
Para el análisis del extracto etanólico, se tiene que el peso de la muestra fue
de
3,6 mg y su absorbancia medido en promedio fue de 0,2903 entonces la
concentración de ácido gálico 3,7073 mg/L ver tabla 3.
Determinación de la actividad antioxidante, en la tabla 4 se resume las
absorbancias promedio y el porcentaje de inhibición de DDPH (Q) dependiendo de
la concentración de ácido gálico (mg/mL). En la tabla 5, esta los valores para
el extracto etanólico. Se observó que la muestra consumió el 50% de reactivo
DPPH a una concentración cercana a 100 mg/mL, mientras que el ácido gálico
consumió el 50% de reactivo DPPH a una concentración aproximada de
9,5 mg/mL.
Tabla 3. Contenido de fenoles totales
en la extracto liquénico
En el estudio farmacológico, hemos empleado la vía tópica, es una vía en la
cual se evita la degradación digestiva del principio activo y su metabolismo a
nivel hepático. Sin embargo, en la piel concurren una serie de enzimas como
las hidrolasas, que también contribuyen a la biotransformación de los fármacos
aplicados (Seydel 2002).
Tabla 4. Absorbancias promedio y
valor de Q
del ácido gál
Tabla 5. Absorbancia promedio y el
valor
Q del ácido gálico
En la tabla 6 se observa el efecto antiinflamatorio del sólido A (ácido úsnico)
y
del extracto etanólico sobre el edema inducido por xilol en la oreja derecha del
ratón, las cremas elaboradas, tuvieron una inhibición 37,27 y 19,54%
respectivamente; la inhibición del diclofenaco mostró una inhibición 32,27% y el
corticoide betametasona 0,05% tuvo una inhibición significativa 37,27%.
% de inhibición: 100 * (Δ peso grupo control – Δ peso tratamiento)/(Δ
peso grupo
control).
Se considera como actividad antiinflamatoria moderada la inhibición del edema
del 35 al 65% y como buen efecto antiinflamatorio un valor mayor de 65%.
En nuestro caso, analizando la tabla 4 vemos que cuando la concentración está
alrededor del 10 mg/mL el %Q es aproximadamente el 50%, esto es para el
ácido gálico, y para la muestra (extracto etanólico M1), está en 50% cuando la
concentración de la muestra está a 100 mg/L. En la tabla 6 observamos que el
efecto anti-inflamatorio del ácido úsnico es equivalente al de betametasona y
ligeramente mejor que el diclofenaco.
Tabla 6. Efecto antiinflamatorio
sobre el edema inducido por xilol
en la oreja derecha del ratón
Figura 4. Cromatograma perteneciente
a la especie Everniopsis trulla (Ach.) Nyl
De los análisis cromatográficos, observando el cromatograma de la figura 4,
tenemos una lista de compuestos orgánicos mayoritarios que están en la tabla
7, estos son ácidos grasos, sales orgánicas, alcanos y esteroles; en esta parte
sería bueno realizar más investigaciones sobre cada uno de ellos, empleando
otros métodos de análisis o mejor dicho diferentes método de tratamiento de la
muestra para extraer separadamente a cada tipo de compuestos.
Tabla 7. Compuestos identificados por
CG-EM en el extracto de la E. trulla
Los datos pueden presentarse en tablas, ver tabla 1, o en forma de gráficos, ver
figura 1.
Tabla 8. Ácidos grasos del Liquen
everniopsis trulla identificados por CG
Adicionalmente, también se realizó un análisis de ácidos grasos, aplicando un
método que comprende 2 etapas, en la primera se realiza la extracción
exhaustivamente de los ácidos grasos con MeOH-CHCl3 1:1 y la segunda,
comprende la
saponificación, hidrólisis ácida y metilación de los ácidos grasos seguida del
análisis por CG, (Dembistsky, 1992). Este procedimiento se realiza a los
estándares
y al liquen y finalmente se identifica a los ácidos grasos, los cuales se
muestran
en la tabla 8. Revisando los ácidos grasos se observa que tiene algunos ácidos
grasos muy importantes para la salud como ácido palmítico esteárico, etc.
CONCLUSIONES
Se aisló y elucidó al sólido A el cual es el ácido úsnico en base a sus datos
espectroscópicos. Se comprobó un efecto antiinflamatorio de las cremas 0,5%
contenido de ácido úsnico aislado del Liquen everniopsis trulla (sólido A), por
vía
tópica en la oreja derecha del ratón con una inhibición 37,72%.
El contenido de fenoles totales del extracto del liquen Everniopsis trulla
alcanzó
ser de 206 mg de ácido gálico/g de extracto.
Se logró determinar la actividad antioxidante en el extracto etanólico del
liquen
con mayor contenido de compuestos fenólicos, mediante el empleo del reactivo
DPPH. Se obtuvo un valor de CI50 a una concentración de 100 mg/mL.
El líquen contiene elementos metálicos muy importantes y en considerable
cantidad para la salud, de igual forma contiene ácidos grasos y por su contenido
fenólico y antioxidante; es posible recomendar el consumo en ensaladas.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Dra. Magda Chanco, por la identificación botánica; al Dr. J.
Elix
de la universidad Nacional de Australia por el análisis de HPLC, a la Dra. María
Caramantín Soriano por los análisis de RMN, al Dr. Arturo San Feliciano por
los análisis de espectrometría de masas. Agradecemos a Laboratorio de Análisis
y Monitoreo Ambiental, Servicios Analíticos Generales S.A.C. (Lima, Perú) en
la persona del Sr. Químico Cesar Poma Pando por permitirnos realizar los
análisis CG-EM en sus instalaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cruzado, M. y otros. 2013. Determinación de compuestos
fenólicos y actividad antioxidante de extractos de alcachofa (Cynara
scolymus).Rev. Soc.
Quim. Perú, 19(1), 57-64.
Dembistsky, V. y Johnson, A. 1992. Fatty acid composition
of parmelia lichens, Phytochemistry, 31, 841-843.
EPA. 1994. method 2007. Rev. 4.4. EMMC-Version.
Determination of metals and trace elements in water and wates bay inductively
couple plasma-atomic emission spectrometry-1994.
Gonzales, M. C. y otros. (2011). «Actividad
Anti-inflamatoria de extractos y
fracciones de Myrcianthes leucoxila, Calea prunifolia en los modelos edema
auricular por TPA edema plantar por carragenina y artritis inducida por
colágeno». Biosalud, 10(1), 9-18.
Gonzales, M. C. y otros. 2007. «Evaluación de extractos y
fracciones de plantas colombianas en modelos de inflamación aguda,
subcrónica y crónica». Revista Colombiana Ciencia Química Farm. Vol. 36
(2), 166–174.
Huneck, S. y Yoshimura I. 1996. Identification of lichen
substances. Berlin: Springer-Verlag GmbH.
Kika, H. N. y Vilegas, W. 1998. A química dos
líquenes. Química Nova – Brasil,
21, pp. 110 – 124.
Manojlovic, Nedeljko y otros. 2012. «Chemical composition
of three parmelia
lichens and antioxidant, antimicrobial and cytotoxic activities of some
their major metabolites». Phytomedicine 19, 1166-1172.
Seydel, J.K. y Wiese, M. 2002. Drug-membrane
interactions. Analysis, drug distribution and modeling. Wiley-VCH.