Aporte Santiaguino
10(1), enero-junio 2017: 107-118
Denis correa1
1Université de Rennes. Trujillo, Perú.
El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de
asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700
a.C.). La
investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos,
establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres
vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como
una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon
75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas;
identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar
taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal.
Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos
vegetales. Finalmente
fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está
asociado con un entorno boscoso con condiciones climáticas similares a las
actuales, lo cual demuestra una estabilidad climática mayor a los 3 mil años.
Palabras clave: huaca ventarrón; coprolito; polen;
paleopalinología; arqueobiología.
ABSTRAC
The material comes from the Huaca Ventarrón archaeological site. It is a type
of ceremonial settlement and is associated with the Initial Formative (3000
to 1700 BC). The objective of the research was to analyze the pollen present
in the coprolites, to establish the paleoenvironmental conditions where these
living beings were developed and to determine if it is possible to use the
rodent coprolites as a reliable source of paleoenvironmental indicators. In the
analysis, 75 coprolites of rodents from archaeological excavations were used;
identifying 18 classes of pollen grains. It was possible to classify
taxonomically,
to establish the remains according to the habit and the vegetal community. Also,
the paleoenvironment and paleoclimate in which these vegetables were
developed. Finally, it was possible to define that the natural landscape where
Huaca Ventarrón settled is associated with a forested environment with similar
climatic conditions to the present, which demonstrates a climatic stability
greater
than 3 thousand years.
Keywords: huaca ventarron; coprolite; pollen; paleopalynology;
archaeobotany.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se observa un medioambiente variado en toda la costa norte del
Perú, con flora y fauna característica según la zona, en otras palabras un
dinamismo ecosistémico, que condiciona las actividades económicas de las
diversas
poblaciones asentadas en lo vasto del territorio costeño. Ante esta realidad,
surgen interrogantes relacionadas con la antigüedad de estos entornos ecológicos
y sobre el ecosistema presente en épocas pasadas. Estas incógnitas se enfocan
directamente en el sitio Huaca Ventarrón, ubicado en el distrito de Pomalca,
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque (figura 01). Teniendo el
conocimiento de la importancia social y económica que presenta el sitio de
Ventarrón dentro de la costa norte del Perú, surgió la siguiente investigación
con el
propósito de analizar muestras de coprolito animal de un basural registrado en
este sitio arqueológico. La pesquisa tiene como objetivo el análisis
paleopalinológico de los granos de polen presente en los coprolitos de roedores
(ratones),
con la finalidad de establecer las condiciones paleoambientales y
paleoclimáticas
donde se desenvolvían los restos vegetales identificados.
Figura 1. Ubicación política del
sitio
Huaca Ventarrón (Google Earth, 2017)
MATERIALES Y MÉTODOS
El complejo Ventarrón se encuentra conformado por los sitios denominados
Huaca Ventarrón y el conjunto Arenal. Huaca Ventarrón está asociado al periodo
Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.), pero también presenta entierros
intrusivos asociados al periodo Chimú-Inca (Alva, 2008). El sitio se encuentra
compuesto por 9 sectores (figura 2) con 10 fases constructivas. Presenta
altorrelieve así como murales policromos. Se ha registrado un fogón ceremonial,
de cuyas cenizas al ser datadas arrojaron un fechado de 4000 años antes del
presente (Alva, 2012).
Figura 2. Sectorización del sitio
Huaca Ventarrón y la ubicación de la muestra (Alva, 2012:36)
Durante la temporada 2010-2011 (Alva, 2012, 2013), se realizó la excavación
de la Unidad –III X y en la parte baja del sector sur se registró el depósito
1a.
Este contexto estaría vinculado con los desechos provenientes de las actividades
ceremoniales realizadas en el interior del templo y está asociado con la
séptima fase de construcción. Se registraron coprolitos, que según su morfología
se logró asociar con pequeños roedores (ratones) (figura 3). Asimismo en
el mismo contexto se recuperaron diversos materiales culturales como restos
de carbones, material lítico, restos óseos de animales (peces y mamíferos),
vegetales (semillas) y textiles, los cuales fueron consumidos y utilizados
durante
la realización de las actividades litúrgicas en el sitio (Vásquez y Rosales,
2012).
Figura 3. Dibujo de planta de los
ambientes asociados con ubicación de los coprolitos en el deposito
1a en la Unidad –III X. La escala corresponde a 1 m (izquierda) (Alva, 2013).
Los Coprolitos de
roedores presente en la unidad -IIIX. La escala corresponde a 1 cm (derecha
Se ha considerado el uso de los granos de polen debido a su gran resistencia
a la degradación química y microbiana (Llergo y Ubere, 2008), la amplitud
espacial de dispersión, viento (anemófilos) y animales (zoófilos), que permite
estudiar una gran área geográfica adyacente al lugar donde se depositó el
polen (Ibarra-Morales y Fernandez-Galán, 2012; Tejero-Diez, Reyes-Salas y
Martínez- Hernández, 1988). Asimismo su morfología presenta características
diagnosticas que son útiles la identificación taxonómica de familia, género y
especie (Canudo, 2002).
En total se recuperaron 332 coprolitos de roedores, los cuales fueron esparcidos
homogéneamente sobre la superficie de tres recipientes de 12 cm x 8
cm. Se seleccionó coprolitos en grupos de 5 de cada uno de los vértices y de
la parte central de los recipientes, obteniendo una muestra de 75 coprolitos en
total. Los coprolitos restantes se preservaron con la finalidad de tener
material
para otros tipos de análisis a futuro. El análisis del material coprolital
recuperado durante las excavaciones del sitio Huaca Ventarrón tuvo como objetivo
la separación e identificación los restos vegetales presentes en los coprolitos
analizados. Para este análisis se aplicaron dos metodologías: la rehidratación
de coprolitos (Callen y Cameron, 1960) y el aislamiento de granos de polen
(Weir y Bonavia, 1985).
Las variedades de granos conservados fueron identificados y clasificados con
un microscopio compuesto Olympus modelo CX31 compuesto con un aumento entre 10x,
40x y 100x. Para la identificación de los microrestos se utilizaron las
colecciones de referencia del Laboratorio de morfología y fisiología
Vegetal y del Herbarium Truxillense, ambos de la Universidad Nacional de
Trujillo. El análisis de paleopalinológico se desarrolló en el Laboratorio de
morfología y fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas, en la
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
RESULTADOS
En los 75 coprolitos analizados se logró identificar 22 granos de polen (18
determinados y 4 indeterminado), esto permitió obtener información acerca
de especies que posiblemente formaban parte de la dieta y actividades económicas
de la población local, de igual manera de los factores ambientales del
entorno.
Identificación taxonómica
En el análisis se logró clasificar los granos de polen por orden sistemático y
taxonómico, teniendo como resultado 2 divisiones, 3 clases, 11 órdenes, 11
familias, 5 géneros y 2 especies (APGII, 2003, Sáenz Laín, 2004) (tabla 1). Al
no lograr determinar 4 tipos de grano de polen debido a su estado de
conservación, se le consideró como indeterminado.
Tabla 1. Clasificación sistemática y
taxonómica de los restos vegetales
registrados en los coprolitos
La presencia de granos de polen en los 75 coprolitos analizados fue
relativamente alta y estos presentaron un buen estado de conservación. Según el
grupo dentro del cual fueron identificados los restos vegetales, éstos fueron
clasificados, de acuerdo al hábito: 12 herbáceas, 10 arbustivas y 6 arbóreas
(Mostacero, Mejía y Gamarra, 2009) (tabla 2). Considerando las regiones
ecológicas donde se desarrollan las especies de los grupos taxonómicos
identificados y la zona de origen de los coprolitos evaluados, se determinó la
comunidad vegetal de la costa peruana (Ferreyra, 1983), lográndose inferir el
paleoambiente y paleoclima (tabla 03). Se tiene 7 comunidades vegetales, tales
como chaparral, ceibal, monte perennifolio y ribereño, algarrobal, gramadal y
lomas. Se logró establecer 2 paleoambientes como desértico/ semidesértico,
eólico curso efímero; y 1 paleoclima como el árido – semiárido.
Tabla 2. Tipo de vegetación según el
hábito y cantidad del contenido
vegetal encontrado en los 75 coprolitos analizados
Tabla 3. Comunidad vegetal,
paleoambiente y paleoclima de los restos vegetales hallados en los 75 coprolitos
analizados
DISCUSIÓN
Producto de los análisis se logró determinar además de las condiciones tanto
paleoclimáticas y paleoambientales la dieta de los roedores productores de
los coprolitos. Se logró determinar dos especies: Solanum lycopersicum “tomate”
y Gossypium barbadense “algodón”, de igual manera tres géneros: Chenopodium sp.,
Phaseolus sp. y Plantago sp., vinculados con vegetales utilizados
en la dieta, industria (León, 2013) y medicina (Mostacero, Mejía y Gamarra,
2009). La combinación alimenticia entre plantas silvestres y cultivadas es
coherente con el tipo de contexto en donde se registró, así como el
comportamiento natural del roedor, ya que al estar en contacto directo con el
ser humano se genera un estado de “comensalismo”, en el cual los ratones
sacan beneficio del hombre mediante el consumo de sus alimentos o desperdicios;
asimismo ocupando las estructuras con la finalidad de lograr obtener
un refugio y calor. En estos entornos de abundancia, los ratones se inclinan
a seleccionar una dieta nutricionalmente balanceada cuando se le da a elegir
entre un amplio rango de alimentos diferentes (Benavides y Guénet, 2003).
Este comportamiento se encuentra completamente evidenciado por que el
tipo de contexto donde se registraron los coprolitos es de un depósito de
basura que contenía restos orgánicos proveniente de las áreas internas del
templo (ambientes) y de las actividades dentro de la misma (ceremonias y
mantenimiento) (Alva, 2012).
Con respecto al clima presente durante la ocupación del sitio Huaca Ventarrón,
se logró establecer que según el tipo de flora identificada, correspondería a un
paleoclima árido-semiárido, de similares condiciones climáticas
que las actuales (López, 1986). De tal forma se determinó que este clima
tiene una permanencia mayor a los 3 mil años, considerando la datación de
2300-2035 a.C. que tiene la primera fase constructiva registrada en el sitio,
lo cual concuerda con el registro polínico en múltiples áreas de Sudamérica
que establece una estabilidad climática de alrededor de unos 4 mil años (Mc
Glone, Kershaw y Markgraf, 1992; Villagrán, 1993).
En relación al paleoambiente en donde se asentaron la población de Huaca
Ventarrón, se considera que por la cantidad de granos de polen indicaría la
presencia de un nivel riqueza vegetal relativamente alta en la zona adyacente.
Asimismo la totalidad de los grupos taxonómicos identificados se desarrollan en
ambientes xéricos (desértico/semi-desértico), lo cual concuerda con
las condiciones ambientales actuales en la zona (INDECI, 2003) y corrobora
la información paleoclimática establecida.
Lamentablemente alrededor del sitio se conserva muy poca flora natural en
la actualidad, siendo los campos de cultivos los que predomina el paisaje.
Según el tipo de vegetación identificadas y las características tanto
paleoambientales como paleoclimaticas se puede establecer que durante el
desarrollo
pleno de sus actividades, el entorno estuvo dominado por hierbas, arbustos
y vegetación leñosa natural, un entorno similar a las condiciones identificadas
en Huaca Ventarrón sería el Santuario Histórico Bosque de Pómac, en
donde es posible reconocer los diversos paleoambientes determinados en la
presente investigación (Angulo, 2013; SENARP, 2011).
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran la gran utilidad del polen presente en los coprolitos
de roedores como registros de la vegetación del pasado e indicador
paleoambiental, ya que, se logró obtener información acerca de aspectos
medioambientales de la zona, de los distintos vegetales que formaban parte
de la dieta, tanto de los roedores como los pobladores de Huaca Ventarrón.
Igualmente de las actividades económicas de la población local y las comunidades
vegetales aledañas.
Asimismo, se ha logrado determinar que durante la ocupación de este asentamiento
el paisaje natural era muy diferente al actual, mayor presencia de
bosque seco, pero con similares condiciones medioambientales a las actuales.
Esto se logró determinar ya que las especies vegetales identificadas se
desarrollaron en un paleoambiente desértico/ semidesértico y con un paleoclima
árido-semiárido. Estas características aún se encuentran presentes
en la región, como demuestra una estabilidad climática desde hace alrededor
3 mil años.
AGRADECIMIENTOS
Al director del Proyecto de Investigación Arqueológica Ventarrón – Collud:
Ignacio Alva Meneses, quien me brindó todas las facilidades para realizar el
análisis de los coprolitos de roedores. A los doctores Santiago Uceda Castillo y
Ramiro J. March por sus esfuerzos para desarrollar la maestría y abrir
los horizontes de muchos jóvenes investigadores y Dra Mercedes E. Chaman Medina,
responsable del laboratorio de morfología y fisiología Vegetal
de la Facultad de Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Trujillo. A
mi amigo y colega Eduardo Eche Vega, por las correcciones del texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alva, Ignacio, 2008. «Los complejos de Cerro Ventarrón y
Collud-Zarpán:
del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque»Boletín de
Arqueología PUCP, Vol. 12, Lima: Departamento de Humanidades, Pontificia
Universidad Católica del Perú. 97-117.
Alva, Ignacio. 2012. Ventarrón y Collud. Origen y auge de la
civilización en la costa
norte del Perú Lambayeque: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial
Naylamp Lambayeque.
Alva, Ignacio, 2013. Proyecto de Investigación
Arqueológica Ventarrón-Collud. Informe de la Temporada 2010-2011. .
Lambayeque: Proyecto Especial
Naylamp Lambayeque- Unidad Ejecutora N° 005.
Angulo, Fernando. 2013. Guía de Aves Santuario Histórico
Bosque de Pómac. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
APGII (Angiosperm Phylogeny Group), 2003. «An update of
the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the ordens and families of flowering
plants: APG II».Botanical Journal of the Linnean Society, N° 141,
Londres: The Linnean Society of London. 339–436.
Benavides, Fernando y Guénet, Jean-Louis, 2003. Manual de
genética de roedores de laboratorio. Principios básicos y aplicaciones.
Madrid: Universidad de
Alcalá de Henares.
Callen, Eric y Cameron, Thomas, 1960. «A prehistoric diet
revealed in
coprolites». The new scientist, Vol. 8, N° 190, Londres: Reed Business
Information. 35-40.
Canudo, José, 2002. Polen y esporas, Eustoquio, Molina
(editor) Micropaleontología.Universidad de Zaragoza, Zaragoza: 347-363.
Ferreyra, Ramón, 1983. Los tipos de vegetación de la costa
peruana».Anales del Jardín Botánico de Madrid, Vol. 40, N° 1. Madrid:
Royal Botanic
Gardens. 241–256.
Ibarra- Morales, Emilio y Fernández-Galán, Beatriz, 2012.
«El estudio del
polen antiguo: Problemas y estrategias en el laboratorio». Revista
Especializada en Ciencias Químico-Biologicas, Vol. 15, N° 1. Ciudad de México:
Universidad Autónoma de México. 62-66.
INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), 2003. Mapa de
peligros de
la ciudad de Lambayeque. Lambayeque: Proyecto INDECI-PNUD
PER/02/051, Ciudades sostenibles.
Mc Glone, Matt; Kersiiaw, Peter y Markgraf, Vera, 1992. «El
Niño/ Southern
Oscillation climatic variability in Australasian and South American
paleoenvironmental record». En Díaz, Henry y Markgraf, Vera (editores).
El Niño; Historical and Paleoclimatic Aspects of the Southern Oscillation,
Cambrige: Cambrige Univeristy Press. 243-258.
Mostacero, José; Mejía, Freddy y Gamarra, Oscar. 2009.
Fanerógamas del Peru:
Taxonomía, utilidad y ecogeografía. Trujillo: CONCYTEC.
León, Elmo. 2013. 14,000 años de alimentación en el Perú
. Lima: Universidad San Martín de Porres.
Llergo, Yolanda y Ubera, José, 2008. «Cambios en el entorno
vegetal de
Carmona (Sevilla) desde el Calcolítico hasta el Medievo» .Carel, N° 6,
Carmona: Ayuntamiento de Carmona. 2369-2393.
López, Carlos, 1986. «Desertificación en el noroeste
costero del Perú. Zonas
aridas» .Centro de investigación de Zonas Áridas. Lima: Universidad
Nacional Agraria. 32-40.
Sáenz Laín, Concepción. 2004. «Glosario de términos
palinológicos» .Lazaroa N° 25. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid. 93-112.
SENARP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado), 2011.
Plan
Maestro Santuario Histórico Bosque de Pómac .Lima: Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Tejero-Diez, Daniel; Reyes-Salas, Margarita y Martínez-Hernández
Enrique,
1988. «Lluvia de polen moderno, en un gradiente altitudinal
con vegetación templada en el municipio de Ocuilan, Estado de Mexico,
Mexico» .Palinologica et Paleobotanica, 1, México DF: 61-80.
Vásquez, Víctor y Rosales, Teresa, 2012. «Restos de fauna
y vegetales de
Huaca Ventarrón: Unidad – IIIX» . En Alva, Ignacio (editor). Ventarrón
y Collud. Origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú.
Lambayeque: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial Naylamp Lambayeque.
251-272.
Villagrán, Carolina, 1993. «Una interpretación climática
del registro palinológico del último ciclo glacial- postglacial en
Sudamérica» .Bulletin de
l’Institut Français d’Etudes Andines, Vol. 22, N° 1. Lima: Instituto Francés de
Estudios Andinos. 243-258.
Weir, Glendon y Bonavia, Duccio, 1985. «Coprolitos y dieta
del precerámico
Tardío de la costa peruana» .Bulletin de l’Institut Français d’Etudes
Andines
Vol. 34, N° 1-2. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. 85-140.