Evidencia la relación inversa entre la desaceleración de la economía y el riesgo
crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015. El tipo de investigación es
aplicada, por su diseño es no experimental y de carácter cuantitativo. Se
considera como población y muestra los datos estadísticos de serie temporal;
Producción Bruta Interna regional (PBIr) indicador de desaceleración económica y
la
tasa de morosidad crediticia como riesgo crediticio. La información estadística
se ha obtenido de los reportes estadísticos del Banco Central del Perú, sucursal
Trujillo. En el procesamiento de los datos se ha empleado el programa SPSS
21. El resultado de investigación evidencia que la economía de la región Áncash
creció en el 2010, en 18.2%, para luego paulatinamente descender hasta -9.9%
en 2014, y luego recuperarse muy levemente en 2.6% en 2015.
Adicionalmente,
en ese mismo período la colocación de créditos tanto a empresas como a familias
se mantuvo en ascenso, a pesar de la desaceleración de la economía regional,
es en ese momento cuando se iba incubando el riesgo crediticio para luego en el
mediano plazo reflejarse en una mayor tasa de morosidad. Para conocer el grado
de asociación entre las variables desaceleración económica y el riesgo
crediticio,
se ha empleado el coeficiente de correlación lineal de Pearson. El resultado de
la
estimación de Pearson es – 0.83, lo que confirma la existencia de un alto grado
de asociación en dirección inversa entre desaceleración económica y riego
crediticio. Se estima que a partir de 2015 las entidades financieras asentadas
en la
región Ancash, afronten problemas de falta de liquidez y rentabilidad.
Palabras Calaves: desaceleración económica; morosidad
crediticia; entidades financieras
El indicador principal de la desaceleración económica es el PBI regional, este
indicador ha descendido de manera sostenida a partir de 2010, lo que ha
impactado negativamente sobre las ventas e ingreso de las empresas y las
familias;
sin embargo, este hecho no ha mermado el optimismo de estos agentes económicos,
quienes han mantenido la percepción de una pronta recuperación de
la economía regional, muestra de ello es el comportamiento ascendente de la
colocación de los créditos bancarios en el mismo período de la desaceleración
económica. En este contexto de cierto optimismo, las entidades financieras
subestimaron el riesgo crediticio, al relajar sus exigencias a los prestamistas.
Frente al hecho de desaceleración de la economía regional, se mantuvo el
optimismo de los agentes económicos (empresas, familias y entidades financieras)
por la recuperación de sus ingresos en el corto plazo, dado ese contexto; el
presente trabajo tiene como objetivo principal encontrar el grado de relación
entre la desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región
Áncash,
entre 2010 y 2015, si esta relación es estable, los agentes económicos deberán
considerar dentro de sus políticas de endeudamiento.
La teoría keynesiana (1943) dice que en épocas de crecimiento económico el
grado de optimismo suele aumentar entre los agentes económicos y se mantiene por
cierto tiempo a pesar de la desaceleración económica, y se subestima
el riesgo crediticio; es el caso de la región Áncash, donde el riesgo crediticio
se
mantuvo oculto al principio de la desaceleración económica regional, pero, en
el mediano plazo terminó destapándose dicho riesgo en mayor morosidad
crediticia, lo que condujo a las entidades financieras a elevar sus provisiones
por
créditos impagos.
Al respecto, Vera y Costa (2007) sostienen que el elevado optimismo, la euforia
colectiva y una sobrevaloración de los colaterales (bienes raíces) generan un
alto
apalancamiento empresarial y personal que eleva la exposición de los deudores
a los shocks económicos.
Delgado y Saurina (2004) muestran mediante resultados econométricos que
existe una relación negativa entre la actividad económica y la tasa de
morosidad,
así, un cambio del 1% en la tasa de crecimiento del PBI tendría un impacto
negativo de 1,02 puntos en la tasa de morosidad; es decir, una caída de la tasa
de
crecimiento del 2 % al 1 % se traduciría en un aumento a largo plazo del ratio
de morosidad de 1.02 puntos porcentuales.
Siguiendo a Keynes (1943), se evidencia que los agentes económicos no son
individuos totalmente racionales, sino que se dejan llevar por impulsos de
confianza y desconfianza sobre el futuro. En la región Áncash, los agentes
económicos han actuado con algún grado de irracionalidad al seguir endeudándose,
sabiendo que la economía se encontraba en desaceleración con la caída sostenida
del PBI regional y el empleo.
La desaceleración de la economía en la región Áncash se inicia a partir de año
2010 (BCRP, 2015). En ese año la economía regional creció en 18.2%; pero en
los sucesivos años el ritmo de crecimiento fue desacelerándose hasta caer en
2014 en -9.9%, para luego recuperarse muy levemente en 2.2% en 2015. Mientras
que las colocaciones de crédito en la región en 2010, fue de 1 mil 749 millones
de soles, luego de trascurridos cinco años llegó a alcanzar 3 mil 184 millones
de nuevos soles, mostrando un crecimiento de 82%, y el precio principalmente
de las viviendas y terrenos seguían subiendo, entre los años 2010 y 2014, hasta
que recién se detuvo en 2015.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Según las estadísticas presentadas por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), en los últimos cinco años la economía peruana presenta una tendencia
decreciente. El año 2010, el Producto Bruto Interno (PBI) creció por encima
del 8%, pero a partir de este año, es notoria la desaceleración de la economía,
sin embargo, aún el desempeño muestra cifras positivas al haber alcanzado un
crecimiento promedio de 6.5% entre 2010 y 2015. El comportamiento de la
inversión privada sigue la misma tendencia aunque con una mayor volatilidad,
este hecho es notorio en el sector primario (minería), que ha sido el principal
motor de la economía peruana, esta caída de la inversión privada obedece
en gran parte a la contracción de la demanda de minerales en el mercado
internacional; así mismo el consumo privado de manera progresiva se ha
ajustado a la tendencia del PBI.
Figura 1. Evolución del PBI,
inversión y consumo privado.
Fuente: BCRP, estadísticas económicas (2015)
La economía de la región Ancash, sigue casi la misma tendencia de desaceleración
de la economía nacional, obviamente con ciertas particularidades.
Precisamente para entender las propias características de la región Áncash,
se ha revisado la estructura económica de esta región. Al revisar la
contribución de los sectores productivos al PBI regional, resalta el sector
primario,
sobre todo la minería, que ha venido contribuyendo con más del 44% a la
creación del PBI regional. Es evidente que el aporte de este sector tiene mayor
peso respecto a las demás actividades productivas.
Siguen en importancia para la economía regional los sectores manufactura,
construcción y el comercio que contribuyen con 8.3%, 7% y 6.7%, respectivamente.
Los cuatros sectores productivos mencionados acumulan un total
de 66.3% de participación en la economía regional.
Los demás sectores como la agricultura, transportes, administración pública
y pesca, tiene menor participación en la creación del PBI regional, pero, son
importantes por ser intensivas en mano de obra, sobre todo el sector
agricultura. Por ejemplo, la diferencia entre la actividad minera y la
agricultura
radica, en que el primero cuenta con tecnología moderna, por lo que es alta
la productividad de sus trabajadores, mientras que en el segundo se sigue
usando herramientas artesanales sobre todo en la zona sierra de la región,
convirtiéndola en un sector de baja productividad, por esta razón la minería
crea mayor valor agregado, por ende su contribución es mayor a la creación
PBI regional.
Figura 2. Estructura de la
economía de Áncash (en %), 2015.
Fuente: BCRP, sucursal Trujillo, estadísticas económicas (2015)
La desaceleración de la economía en la región Áncash ha sido progresiva como
efecto de la caída en la producción minera y construcción. Al igual que en el
país, también en la región estos sectores productivos han sufrido un retroceso
debido a shock externo, proveniente del mercado internacional de minerales
donde se ha reducido la demanda de los principales metales como cobre, zinc,
plata y oro, con la consecuente caída del precio internacional de minerales, lo
que ha desincentivado a la inversión extranjera directa.
Gracias al boom minero, en Áncash, el promedio de crecimiento de la economía
regional en los últimos 5 años ha sido superior al 6.5%. En ese período pudo
ubicarse por encima del promedio nacional. En la Figura 3, se muestra la
evolución del PBI regional, que por cuatro años consecutivos presenta un
crecimiento positivo, pero con una tendencia decreciente, hasta caer en -9.9% en
el año
2014; a partir de ahí ha mostrado una lenta recuperación, alcanzando una cifra
positiva de 2.6% de crecimiento en el 2015; esta cifra es aún menor a la tasa de
crecimiento de la economía nacional que fue de 3.2% en el mismo año.
Figura 3. Desaceleración de la
economía regional
El sistema financiero regional básicamente está organizado en dos grupos de
empresas financieras; la banca múltiple, y las entidades no bancarias4
. Estas
entidades son las encargadas de financiar vía créditos a empresas y familias.
En la estructura de créditos en la región Áncash, resalta la participación de la
banca múltiple. El 78% del total de crédito bancario es otorgado por estas
entidades, seguidas por no bancarias (micro financieras), que han participado
tan
solo con el 15% del total de créditos. La estructura crediticia se completa con
la participación del Banco de la Nación y Agro Banco, cada uno ellos con 5% y
2% de participación respectivamente
Figura 4. Crédito otorgado por el
sistema financiero en Áncash, 2015.
El comportamiento de las colocaciones de crédito es creciente, significa que
tanto las empresas como las familias se van endeudando cada vez más, con la
perspectiva que sus ingresos van mejorar en el corto plazo a pesar de la
tendencia decreciente del PBI regional.
Tabla 1. Crédito en el sistema
financiero en Áncash (saldo en millones de soles)
En la tabla 1 se puede apreciar que el crédito otorgado por las entidades
financieras en la región Áncash, en el año 2010, fue de 1 mil 749 millones de
soles,
luego de trascurrido los siguientes cinco años (2015), llegó hasta 3 mil 184
millones de nuevos soles, mostrando un crecimiento de 82%, hecho contradictorio
con lo que sucede con el PBI regional.
Existe una brecha entre las empresas y familias que reciben crédito. En la
región
Áncash, son las empresas con mayor monto de crédito, lo cual tiene sentido
ya que las empresas destinan mayores recursos financieros para la compra de
maquinarias, equipos, insumos y otros, mientras que las familias los destinan
básicamente para compra bienes de consumo final.
Tabla 2. Créditos otorgados en
Áncash (saldo en millones de soles)
En la tabla 2, se muestra el crecimiento sostenido del crédito bancario en la
región Ancash. Esta información nos revela que la colocación de crédito bancario
va en sentido contrario que la economía regional, lo cual ya es una señal de
riego
crediticio.
Para evidenciar lo expresado, analicemos el indicador de esta variable, que
viene
a ser la tasa de morosidad del sistema financiero. Cuando la cartera pesada del
sistema financiero sube, es porque los prestatarios han dejado de pagar a los
prestamistas, produciéndose morosidad. Entre los años 2010 - 2015, años, la
morosidad más alta se halla en las entidades no bancarias conocidas como micro
financieras en la región Áncash, hecho que está relacionado con los créditos que
otorgan estas entidades a la micro y pequeñas empresas, que son muy vulnerables
a los cambios económicos, por esta razón los riesgos crediticios (morosidad) se
eleva mayormente en este segmento empresarial.
En la siguiente tabla 3, se muestra la correlación entre las variables
desaceleración de la economía regional, y el riesgo crediticio expresada en tasa
de morosidad. Cuando la economía regional tiende a caer, a partir de 2010, la
tasa de morosidad tanto de la banca múltiple como de las entidades no bancarias,
tienden
a crecer, de ese modo se produce una relación inversa entre estas dos variables.
Tabla 3. Evolución de la economía
regional y tasa de morosidad crediticia (var.%)
En la tabla anterior, se muestra que el nivel de tasa de morosidad de las
entidades no bancarias (microfinancieras), es mayor que la tasa de morosidad de
la banca múltiple, en ambos casos dicha tasa es ascendente. En junio de 2010
presentaba un promedio de 2% de morosidad; luego, en setiembre de 2015, la
tasa de morosidad se ubica en 4.5%, es decir, en menos de cinco años ha subido
en 2.5%.
Para confirmar la relación inversa entre la desaceleración de la economía
regional y el riesgo crediticio expresado en la tasa de morosidad, se aplicó la
prueba
de correlación a través del coeficiente de Pearson, obteniendo - 0.833 grados de
asociación entre las variables mencionadas, para un nivel de confianza de 95%,
al resultar 0.040 de significancia bilateral.
Tabla 4. Resultado de correlación
de Pearson
DISCUSIÓN
Siguiendo a Keynes (1943), Mankiw (2006) y Blanchard (2012), en épocas de
bonanza económica los agentes se entusiasman y elevan su demanda, hecho
que ha ocurrido en la región Áncash, entre los años 2010-2015. La evidencia
está en que la banca múltiple y las entidades no bancarias (micro financieras),
han venido colocando mayores créditos a las empresas y familias; algunos han
destinado para compras y otros para pago de deudas, esto ha venido ocurriendo
en plena desaceleración de la economía regional. Hecho que suele ocurrir en el
corto plazo por la percepción positiva de las empresas y familias sobre el
futuro
de la economía y se endeudan con cargo a sus ingresos futuros.
Es así que frente a la tendencia decreciente del PBI regional, los agentes
económicos de inmediato no ajustaron sus gatos, por el contrario, mantuvieron
expectativas optimistas de mayores ingresos en el corto plazo - lo cual es
absolutamente incierto, porque la gran parte de la economía regional depende la
demanda internacional de materias primas (minería)- al no ajustarse el nivel de
consumo las familias terminaron endeudándose, en ese momento es cuando se
incuba un mayor riesgo crediticio, para luego expresarse en una creciente tasa
de morosidad.
El segmento micro y pequeñas empresas (MYPEs), son los que mayormente
carecen de capital de trabajo, por lo que generalmente recurren a créditos
bancarios. Estas empresas son altamente vulnerables frente shocks económicos,
debido a que enfrentan un alto costo fijo respecto a las empresas modernas de
mayor dimensión, lo que les impide reducir costos y precios unitarios, siendo
esta una desventaja al momento de competir en el mercado en un contexto donde la
demanda agregada tiende a contraerse. En la región Áncash, la reducción
de las ventas de MYPEs está asociada directamente con la desaceleración de
la economía regional, lo cual a su vez está relacionada con la creciente tasa de
morosidad de entidades no bancarias, al ser estas las principales entidades que
otorgan créditos a este segmento empresas.
De otro lado, la mayoría de las familias han mantenido un nivel de consumo
permanente, entre los años 2010-2015, al no ajustar su nivel de consumo ante la
desaceleración de la economía, se produjo déficits en el presupuesto de las
familias, que han sido cubiertas mediante créditos, con la expectativas del
retorno de
boom económico en el corto plazo.
Como sostienen Vera (2007), Minzer (2011) y Meneses (2013) por el elevado
optimismo sobre la pronta recuperación de la economía, se produce un alto
apalancamiento empresarial y familiar. En la región Áncash, ante la
sobrevaloración
de los colaterales como el precio de los terrenos y viviendas, las compras han
sido financiadas con créditos. Obviamente, cuando la deuda crece y no llegan
los ingresos, el impacto va a ser negativo, para los prestamistas y
prestatarios,
elevándose de ese modo el riego crediticio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanchard, Olivier; Amighini Alessia y Giavazzi Francesco. 2012.
Macroeconomía. (5ta ed). Madrid, Pearson Educación S.A
Banco Central de Reserva del Perú. 2015. Estadísticas
Económicas. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional/trujillo/ancash.html
[25-12-16].
anco Central de Reserva del Perú. 2016. Estadísticas
Económicas. Recuperado
de
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html [24-7-16].
Delgado, Javier y Saurina, Jesús (2004). Riesgo de crédito
y dotaciones a insolvencias.Un análisis con variables macroeconómicas,
Moneda y Crédito, Nº
219. 11-41.
Keynes, J. 1943. Teoría general de la ocupación, el interés
y el dinero.Primera Edición
en Español. México. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en
ingles 1936.
Mankiw, Gregory. 2006. Macroeconomía.Sexta edición.
España, Antoni Bosch
Editores
Meneses, Angel y Macuacé, Ronald. 2013. Valoración de
riesgo crediticio en
Colombia.Revistas Finanzas y Política Económica. Vol. 3. N° 2. Bogotá:
65-81.
Minzer, Rodolfo. 2011. Las Instituciones Micro financieras
en América Latina: Factores
que explican su Desempeño.México: Sede Subregional de la CEPAL
Vera, Leonardo y Costa, Irene. 2007. Estimación y
Proyección de la Calidad de la Cartera de Crédito utilizando variables
Macroeconómicas.Un estudio para Venezuela.
Revista de Economía y Estadística. Vol. 45. N° 2. Córdoba.