http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/issue/feedSaber Discursivo2023-01-18T16:40:46+00:00Yvett Nathaly Gonzales Ortizygonzaleso@unasam.edu.peOpen Journal Systems<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Saber Discursivo </span></em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">es una revista académica editada por el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Huaraz, Perú). Tiene como objetivo publicar y difundir artículos de las áreas de ciencias sociales y Humanidades desarrollados por la Comunidad Académica Santiaguina así como de otras universidades, tanto nacionales como extranjeras.</span></p>http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/977Diversidad y el reto de la interculturalización de las universidades en Áncash2023-01-18T16:35:48+00:00Félix Julca Guerrerofjulca@unasam.edu.peLaura Nivin Vargaslnivin@unasam.edu.pe<p>Históricamente, Áncash se ha caracterizado por su diversidad cultural, étnica, lingüística. Esta diversidad se presenta como riqueza, recurso y valor, y como tal requiere de un tratamiento desde la perspectiva intercultural. En este marco, sobre la base de nuestras investigaciones y diferentes experiencias educativas con enfoque intercultural, en el presente trabajo se desarrollan las bases históricas, lingüísticas, culturales y pedagógicas para intercultuiralizar la universidad en Áncash. Se analiza la diversidad y formación profesional donde se identifica cambios iniciales de inclusión de la diversidad en el currículo de estudios y el ingreso de estudiantes de extracción indígena-campesina en una universidad. Luego se presenta los desafíos que afrontan las universidades en Áncash para responder con eficiencia y eficacia a la realidad plural regional; es decir, universidades creativas, críticas, reflexivas e interculturales</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/978Memoria colectiva en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú2023-01-18T16:36:56+00:00Macedonio Villafán Broncanomvillafanb@unasam.edu.peVilma Huamán Julónvhuamanj@unasam.edu.peRufa Olórtegui Mariñorolorteguim@unasam.edu.pe<p>El artículo estudia la memoria colectiva de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación. Se aplicó el método cualitativo descriptivo, el cual permitió determinar que los estudiantes, de las carreras profesionales de Educación, procedentes de las zonas andinas de Ancash-Perú, son depositarios y portadores de la memoria colectiva de su entorno espacial y social. Memoria que comprende un conjunto de eventos históricos significativos en los ámbitos sociales, políticos, culturales, así como de los efectos de los desastres naturales y el rol de personalidades destacadas, acerca de los cuales establecen un orden según impacto</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/778Logros de aprendizaje en el segundo grado de primaria y sus determinantes de oferta en los departamentos del Perú: Periodo 2007 - 20152023-01-14T05:16:40+00:00John Tarazona Jiménezjtarazonaj@unasam.edu.peKarina Beltrán Castillokbeltranc@unasam.edu.peLalo Huamán Maguiñalhuamanm@unasam.edu.pe<p>El objetivo principal de la investigación es identificar los factores de oferta que inciden en la mejora del aprendizaje de los niños y niñas del segundo grado de primaria, dentro del marco de las políticas públicas, para este fin se empleado la información por departamentos y regiones en el periodo 2007 – 2015, la investigación es de carácter cuantitativo explicativo y ha empleado datos de panel con un total de 205 observaciones.</p> <p>Los resultados muestran que los factores de oferta como acceso a servicios básicos condicionados a la infraestructura educativa (agua. luz, desagüe), acceso a internet y el gasto promedio por estudiante tienen incidencia en la mejora de los niveles de logros de aprendizajes, lo que no sucedería con el nivel de pobreza, por lo que no tendría incidencia significativa. Entre los factores de mayor importancia se ha identificado para comprensión lectora, acceso a internet y gasto promedio por estudiante y en matemática el que más ha contribuido es el nivel de gasto promedio por estudiante.</p> <p>Es importante recalcar en cuanto al gasto promedio por estudiante de primaria, si en Ancash se incrementa el gasto promedio en 63.09% para alcanzar el gasto promedio de la región Moquegua del 2015 podríamos incrementar el nivel satisfactorio en 28.4% en comprensión lectora, y para el caso de matemática el incremento del nivel satisfactorio seria de 37.9%.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/979El mono Recuay (sierra de Ancash, 100-700 d.C.)2023-01-14T04:48:12+00:00Jorge Gamboa Velásquezjgamboav@unasam.edu.pe<p>Es tentador considerar al territorio Recuay como un espacio de paso “obligado” en los sistemas de contacto interregional que unían a los pueblos serranos y costeños del norte peruano con la selva alta norcentral. Sin embargo, es necesario contar con mayores datos (y medios de análisis) de asentamientos y materiales antes de alcanzar una mejor comprensión del tema. Este artículo examina la representación de un habitante del bosque tropical: el mono en la cultura Recuay y explora como esas imágenes pueden ser empleadas para acercarnos al lenguaje iconográfico y los contactos interregionales de esa población.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/980Una cofradía en los andes de Ticllos (corregimiento de Cajatambo): las benditas ánimas del purgatorio, 1666-17202023-01-14T04:53:47+00:00Erick Bustamante-Tupayachierikbustamante@outlook.com<p>Se analiza la cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio (fundada en la iglesia del pueblo de San Cristóbal de Roca, anexo de la doctrina de San Pedro de Ticllos, corregimiento de Cajatambo) a través de su “Libro de Cargo y Data” correspondiente a los años de 1666 a 1720. Donde se reconstruye su historia, considerando sus características geográficas y económicas, desde su fundación, organización y funcionamiento. Resultando su estudio como un eje importante para entender la vida cotidiana y sacralidad de los pueblos de indios de la monarquía hispana</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/981Resentimiento, protesta y frustración en el cancionero tradicional quechua2023-01-18T16:38:58+00:00Marcos Yauri MonteroMarcos.YauriM@urp.pe<p>Este artículo es un intento de análisis de dos piezas del cancionero en quechua en un afán por descubrir algunos aspectos sociales y culturales de la sociedad andina tradicional en sus cambios a través del tiempo, usando una lectura horizontal y en profundidad. Pues, el autor considera a las canciones populares fuentes de conocimientos variados igual que los mitos</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/982Fuego entre la nieve: memoria y violencia en los andes2023-01-18T16:39:57+00:00Vidal Guerrero Támaravguerrerot@unasam.edu.pe<p>El artículo procura analizar los vectores y actores de la novela Fuego entre la nieve (2022) de Edgar Alberto Norabuena Figueroa (Huaraz, 1978) a partir de la estirpe de los Yaruyánac y que recorre más de un siglo de historia marcada por el fuego y la violencia. El análisis se enfoca en describir la estructura fragmentada, enfatizar la condición de los personajes y el fuego cruzado que significó la guerra interna durante los años ochenta y noventa del siglo XX. Este artículo sitúa a la novela Fuego entre la nieve como la que mejor condensa al fenómeno de la violencia política porque ofrece diversos puntos de enunciación, apelando a la polifonía y a los cambios espaciotemporales que permiten una mirada más completa frente a otras novelas publicadas sobre la misma temática</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/983La memoria y la reconstrucción de la identidad en Cielo de las Vertientes de Macedonio Villafán Broncano2023-01-18T16:40:46+00:00Rodrigo Barraza Urbanodbarrazau@unasam.edu.pe<p>Se aborda la novela corta Cielo de las Vertientes, de Macedonio Villafán Broncano, con énfasis en la evocación como recurso narrativo esencial para la existencia del personaje principal Juan y en las diversas alusiones a la andinidad (la naturaleza en sus diversas manifestaciones). Para ello, se empleará la propuesta de Forster, que considera los aspectos de fondo y forma de la narración, a partir la idea del amor andino y de la muerte</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/984Territorios textuales en la narrativa chimbotana2023-01-14T05:10:58+00:00Ítalo Morales VieraItalodejavu@gmail.com<p>El presente trabajo vincula la categoría de territorio textual de la investigadora Margarita Gonzalez Almada y lo contrasta en función de algunas obras de la narrativa chimbotana, en especial con el cuento y la novela actuales. Para el análisis se aborda, por ejemplo, el problema de la escritura en relación con la subjetividad y se enfatizan los mecanismos de las prácticas identitarias que, a decir de la investigadora, resultan más efectivos para el estudio literario. Es así como el objeto de estudio permite extender un recorrido breve sobre la novelística chimbotana de las últimas décadas. Su eje central ha sido el componente identitario en relación con lo imaginario y el paisaje, a excepción de las últimas producciones como la novela de Dante Lecca. En el cuento, se aborda una perspectiva similar, encontrándose una diferencia en el último milenio, ya que las prácticas discursivas se inclinan por un componente que lo liga con el territorio textual, es decir un discurso donde el paisaje y lo identitario ya no se configuran sobre un tema central: Chimbote, sino sobre la subjetividad, cuyo énfasis recae en lo simbólico</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/985Lo bello y lo bestio en “Bernacho” de Francisco Izquierdo Ríos2023-01-14T05:15:30+00:00Abraham Prudencio Sánchezaprudencios@ucvvirtual.edu.pe<p>El relato “Bernacho” de escritor Francisco Izquierdo Ríos es uno de los mejores cuentos que se ha escrito en el Perú. Bernabé es un adolescente que padece de retardo mental y que físicamente padece de una serie de deformaciones, causa por la cual es blanco de burlas y escarnios; sin embargo, a pesar de sus limitaciones, Bernabé es un joven de un corazón muy grande. Se quedará prendado de la belleza de Albertina, y el día menos pensado, cuando ella se estaba bañando completamente sola en el río, desaparecerán, desde ese día nunca más se sabrá nada de ellos. Un magnífico cuento que nos recuerda como la belleza y la fealdad son una unidad imposible de separarse</p>2022-12-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##