Llalliq http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq <p><em><strong style="color: #084b8a;"><strong>ISSN: 2810-8140 (En línea)</strong></strong></em></p> <p><em><strong style="color: #084b8a;">LLALLIQ</strong> </em>es una revista digital de investigación editada por la Dirección de Autor y Patentes del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» (Huaraz, Perú). Tiene como objetivo publicar y difundir los resultados de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades&nbsp;(Psicología, Economía, Negocios, Administración, Educación, Sociología, Antropología, Derecho, Política, Comunicación, Bibliotecología, Periodismo, Historia, Arqueología, Filosofía, Ética, Religión, Arte, Música, Literatura, Lingüística, Idiomas, Artes, Radio y Televisión) realizadas por la comunidad científica santiaguina, así como de otras universidades, centros e institutos de investigación tanto nacional como internacional.</p> es-ES icruzm@unasam.edu.pe (Ilder Edar, Cruz Mostacero) eduardov@unasam.edu.pe (Wiliam Eduardo, Varillas) Fri, 16 Dec 2022 16:24:06 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Investigación y publicaciones en la UNASAM http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/965 José Yovera Saldarriaga ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/965 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Valoración de la cultura indígena en el Perú http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/966 <p>La valoración de la cultura indígena en Perú está relacionada con el conocimiento y el respeto de la naturaleza y del indígena que la habita. El poblador de la zona rural piensa que la naturaleza está viva y ella le da vida; por eso la internaliza y la recrea. Esta recreación se manifiesta en su actitud, lengua, creencia, gastronomía, medicina, rito y principios que rigen la vida. Por eso, el estudio de la cultura indígena es el acercamiento a ella para conocerla mejor en su sincronía y diacronía.</p> Francisco Carranza Romero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/966 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Para entusiasmarse con la Educación Intercultural Bilingüe http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/967 <p>Este año han ocurrido denuncias de poca atención a la educación intercultural bilingüe (EIB) en el Perú por parte del Ministerio de Educación. Se ha hablado de escuelas sin asignación de profesores y de preferencias de centros educativos no-EIB. Entre algunas razones se han señalado carencia de profesores idóneos y negativas de padres a matricular a sus hijos en una escuela EIB. Pareciera una pérdida de entusiasmo, sin siquiera haber experimentado bien la opción de la EIB. Puede decirse que esto pasa cuando no se conoce bien sobre las posibilidades de la EIB. Es real que no se conoce bien, porque es real que no se ha investigado ni lo nuclear de lo que se necesita para desarrollar con éxito dicha opción educativa que, además, es un derecho de los pueblos. Poner el caballo de la investigación detrás de la carreta tenía que ser un absurdo, pero ello se ha hecho. Aquí presentamos un estudio que necesitábamos hacer en el país. Algo semejante no tenemos para la inmensa mayoría de los pueblos originarios.</p> Gustavo Solís Fonseca ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/967 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Competencias digitales docentes en el nuevo milenio: retos por superar http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/961 <p>Debido al avance de la tecnología, es más fácil tener acceso a la información actualizada, además de mejorarse las vías de comunicación; traducido esto en el surgimiento de las denominadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El ámbito educativo se ha visto enormemente influenciado por el desarrollo de las TIC, lo cual ha derivado en que los docentes deben apropiarse del uso de las mismas, a fin de adecuar el desarrollo de contenidos, actividades e investigación en el aula, en donde se termina modificando el modelo educativo tradicional, hacia un modelo más dinámico, colaborativo y altamente dependiente del dominio tecnológico, tanto por parte del docente como de los alumnos. El presente trabajo es una revisión sistemática sobre las Competencias Digitales Docentes necesarias para la educación del nuevo milenio y los retos que aún persisten. Para ello, se consultó más de 40 publicaciones sobre la materia, seleccionadas por su pertinencia; culminando con una propuesta de decálogo sobre las principales competencias digitales que el docente del nuevo milenio debe adquirir.</p> Ruben D. Collantes G., Maricsa Jerkovic ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/961 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 La competencia común del coautor en la realización del delito http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/968 <p>El propósito de este artículo es analizar y explicar lo concerniente a la competencia común del coautor en la realización del delito. Se parte por describir la teoría del dominio del hecho imperante en la reacción y formula legislativa del artículo 23 del Código Penal peruano, para posteriormente hacer referencia a la coautoría y sus elementos constitutivos para su configuración. Acorde al análisis doctrinal, la contribución que posee un coautor, en este caso el dominio o control de la acción delictiva bajo la óptica de la competencia común del coautor en la realización del hecho, entiende que existe la posibilidad de coexistencia de una pluralidad de personas que pueden contribuir de manera culpable a la realización de un hecho delictivo, pero solo algunos individuos coautores pueden poseer o contar con una influencia social (competencia organizativa) en una o varias personas que también pueden codominar el hecho delictivo, cuya situación servirá para una adecuada imputación objetiva del acontecer típico.</p> Teodorico Cristóbal Támara, Katherine Castro Menacho ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/968 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Criminalización de la pornografía de venganza como garantía de la privacidad en el Perú http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/969 <p>La presente investigación tiene el propósito de establecer las modificaciones en el delito de difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audio con contenido sexual, para garantizar la sanción de dichas conductas criminales a raíz de la evolución de la tecnología, y ofrecer amparo total a la víctima. Dentro de este marco, conviene determinar los aspectos político-criminales que justifican la criminalización de la pornografía de venganza como garantía de la privacidad en el Perú. Por esta razón, la criminalización de estos actos se justifica como la alternativa jurídica idónea para prevenir el delito de la pornografía no consentida y como una sanción penal por afectar derechos fundamentales de las víctimas, tales como la intimidad y privacidad. Por consiguiente, en el presente estudio, desde la materia metodológica, se empleó el diseño cualitativo, así como un enfoque de estudio con bases dogmáticas, normativas y teóricas, cuyo objeto de indagación fue el Derecho en abstracto.</p> Sindy Bautista Huamán, María del Carmen Segura Córdova ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/969 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Influencia del ingreso de las personas y nivel de crecimiento económico en Áncash, 2015-2020 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/970 <p>El presente estudio analiza el impacto de la influencia del Covid-19 en relación a los ingresos de las personas y el nivel de experiencia en el mercado laboral en la región Áncash. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva y correlacional para el análisis de los años de experiencia en el mercado laboral con los ingresos en la región Áncash. Entre los hallazgos más importantes se encuentran los siguientes: la variable ingresos y cantidad de experiencia mantienen una asociación directa y positiva; la posibilidad de que esto ocurra por azar es menor al 5%, lo que indica que es estadísticamente significativo. De acuerdo al coeficiente de determinación, el cual indica que el 94, 09% de las fluctuaciones que se produjeron variable ingresos se explican por la variación nivel de experiencia, y por último, el coeficiente de correlación múltiple, en función de su valor que es de 0,9212, explica que existe un alto grado de asociación entre el salario y la variable dependiente, lo que ayuda mucho a comprender el problema existente en esta investigación.</p> Carlos Fernández López, Edgar Herrera Tuya ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/970 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Factores que influyen en la inversión pública en las municipalidades provinciales de Áncash, 2011-2020 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/971 <p>El objetivo de la presente investigación ha sido evaluar los factores de la inversión pública que influyen en las municipalidades provinciales del departamento de Áncash durante el período 2011-2020. Para tal fin, se usaron las variables fuentes de financiamiento, gestión y experiencia del alcalde, y un modelo de regresión econométrico a través de datos panel. El enfoque de investigación es cuantitativo; el diseño es no experimental, explicativo correlacional. Los datos que se usaron corresponden a las transferencias por recursos naturales, ingresos directamente recaudados y crédito expresados en valores monetarios, así como el acceso a internet, la asistencia técnica y la experiencia. La metodología empleada para probar la hipótesis fue la técnica estadística de regresión con datos panel a través de los mínimos cuadrados ordinarios, para lo cual se obtuvo información de series de tiempo de cada una de las variables, las mismas que fueron sometidas al <em>software</em> estadístico EviewS. Consecuentemente, en las municipalidades provinciales de Ancash uno de los determinantes de la inversión pública es su financiamiento a través de las transferencias por recursos naturales, denominadas “canon”, debido a que casi dos tercios de los ingresos municipales son transferidos por el gobierno central, además los recursos del canon son condicionados para inversión. Los recursos del canon explican el 72% de la inversión pública. El recurso directamente recaudado tiene poca influencia en la inversión pública y tienen trascendencia solo para las municipalidades que tienen grandes poblaciones, como Santa y Huaraz. La experiencia del alcalde influye positivamente en los niveles de inversión, se acrecienta en los dos últimos años del período, por cada año su contribución es de siete millones.</p> Juan Castro Sotelo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/971 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Estimación del efecto del terremoto de 1970 en el crecimiento demográfico de Áncash http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/972 <p>El presente artículo tiene como objetivo estimar los efectos del terremoto del año 1970 sobre la tasa de crecimiento de la población del departamento de Ancash, haciendo uso de la data de los censos poblacionales de los años 1961 y 1972, y mediante el método de Diferencias en Diferencias (DID). El principal hallazgo del estudio es que la tasa de crecimiento demográfico del departamento de Ancash ha sido 9.5% menor con respecto a la tasa de 16.5% de los demás departamentos que se ubicaron lejos del epicentro en el periodo analizado. A su vez, el presente artículo pretende contribuir con primeras evidencias de estimación del efecto del terremoto sobre el crecimiento demográfico de la población de Ancash, con el fin de aportar con literatura aún en crecimiento para futuras investigaciones.</p> Edgard Brito Gonzales, Edgard Brito San Martin ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/972 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Motivación laboral y rendimiento en el trabajo de los colaboradores de las municipalidades distritales de Áncash http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/973 <p>La motivación en el trabajo es la clave del éxito institucional y, dado que tanto la motivación como el rendimiento laboral son de gran interés en las instituciones públicas, se deduce que la primera es crucial para la segunda. El objetivo del estudio fue determinar si la motivación intrínseca tenía alguna relación con el rendimiento en el trabajo de los colaboradores en los municipios rurales de Ancash. El estudio es descriptivo-correlacional no experimental, con un tamaño de muestra estadísticamente determinado de 132 trabajadores de 6 distritos rurales (Olleros, Pira, Ataquero, Amashca, Yanama y Huata) que respondieron a un cuestionario compuesto por 77 preguntas (59 sobre motivación laboral y 18 sobre rendimiento en el trabajo). Se evidencia que las municipalidades distritales de Olleros y Yanama se encuentran mejor posicionadas en ambas variables y las municipalidades Pira y Ataquero tienen la posición más baja. Se concluye que los trabajadores de las municipalidades distritales rurales de Ancash tienen una asociación moderadamente positiva entre la motivación laboral y el rendimiento en el trabajo.</p> Edwin Ramírez Asís, Jorge Broncano Gala, Carlos Chunga Antón, María García Figueroa, Robert Concepción Lázaro, José Jaime Edmundo Del Carpio García ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/973 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 El buen gobierno corporativo para las MYPES familiares de la ciudad de Huaraz http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/974 <p>El propósito de este artículo es determinar el alcance de la aplicación del buen gobierno corporativo en el desarrollo y sostenibilidad de las Mypes familiares en la ciudad de Huaraz, para lo cual se desarrolló una investigación básico-teórica de tipo descriptivo-explicativo, con un diseño no experimental transversal. Los métodos empleados a nivel general fueron el analítico-sintético, inductivo-deductivo y, como métodos jurídicos, el exegético, hermenéutico y la argumentación jurídica para la parte dogmática. Las técnicas de investigación empleadas fueron el análisis documental, el bibliográfico, la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el análisis de contenido, el fichaje textual, de resumen y de comentario, así como la lista de cotejo y el cuestionario. Se obtuvo como resultado general que la aplicación del buen gobierno incide en el desarrollo y sostenibilidad de las Mypes familiares en la ciudad de Huaraz, en vista de que permite mejorar la adecuada toma de decisiones en los órganos de gobierno, aunque hay varios aspectos que deben ser mejorados, para lo cual se requiere un real compromiso por parte del Estado en cuanto a fortalecer sus procedimientos, así como impulsar la creación de este tipo de empresas.</p> Lola Solorzano Vidal, Fany Vera Gutiérrez, Luis Robles Trejo, José Becerra Ruiz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/974 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Relevancia social de la eficacia y efectos adversos de la oxitocina en alumbramiento en el hospital de Carhuaz http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/975 <p>Objetivo: evaluar la relevancia social, la eficacia y los efectos adversos de la oxitocina vía intraumbilical, comparado con vía intramuscular, en alumbramiento, Hospital Virgen de las Mercedes de Carhuaz, Áncash, 2019. Materiales y métodos: estudios prospectivos y transversales, cuasi-experimental. Muestra: 158 a 79 parturientas recibieron inyecciones de oxitocina intraumbilical y 79, vía intramuscular. La información se analiza con estadística descriptiva y programa estadístico SPSS versión 25.0. Resultados: se observó una reducción significativa del tiempo de duración del alumbramiento con 10UI de oxitocina administrada por vía intraumbilical, en comparación con inyección intramuscular IC= [1,06- 1,30] y p&lt; 0,05; reduce pérdida de sangre menor a 250cc, siendo IC= [1,23- 1,91] y p&lt; 0,05, frente a lo administrado por vía intramuscular. Además, los efectos adversos destacados con la administración de oxitocina vía intraumbilical fueron: vómitos (5,1%) y náuseas (3,8%), frente a vómitos (6,4%), náusea y cefalea (2,5%) en parturientas con oxitocina por vía intramuscular. Conclusión: la oxitocina de 10 UI administrada por vía intraumbilical tiene relevancia social porque acorta significativamente el tiempo de expulsión placentario, reduce sangrado vaginal, tiene efectos adversos mínimos en comparación con la administración por vía intramuscular.</p> Marcelo Arotoma Oré, Nancy Rosas Oncoy ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/975 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 +0000 Normas para la Publicación de Artículos http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/964 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/964 Wed, 21 Dec 2022 17:04:59 +0000