Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006

Autores/as

  • Leila Rocio Montane Lopez Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
  • Isabel Vidal Torres Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
  • Teresa Valencia Vera Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
  • Edwin Johny Asnate Salazar Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

DOI:

https://doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.389

Resumen

El Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, teniendo como resultado final un aumento de I O veces en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal, convirtiéndose así en un problema de salud pública.
Se considera como Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) a aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10° percentil de la curva que relaciona peso y edad gestacional.
El objetivo es conocer la epidemiología de los factores de riesgo relacionados con el Retardo de Crecimiento Intrauterino en la población gestante y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia en la provincia de Huaraz, Región Ancash-Perú.
Se trata de un estudio epidemiológico, transversal retrospectivo descriptivo; diseño no experimental observacional. La muestra está representada por 125 historias clinicas, que correspondieron al número de gestantes atendidas durante los años 2004-2006, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, teniendo como fuente la base de datos del sistema informático perinatal. Se seleccionaron como variables maternas: las características socioculturales, antropométricas y ginecoobstétricas; las patologías más frecuentes así como la forma de terminación del embarazo.
Dentro de las variables neonatales se evaluó el peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer. Para el análisis estadístico se calcularon las distribuciones de frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba chi cuadrado; se calculó el riesgo relativo (Odds Ratio) de los factores de riesgo, (IC: 95%; P menor 0,05). Como factor de confusión (prueba de Mantel- Henszel). Se emplearon los programas informáticos SPSS -11, ANOVA.
Se estudiaron 125 casos de 460 registrados en el periodo, representando el 6,76%, siendo la quinta morbilidad en nuestra institución. El efecto de los factores antropométricos maternos sobre el crecimiento fetal resultó estadísticamente significativo.
El perfil sociocultural de las gestantes presentó las siguientes características: la edad materna más afectada fue entre los 20 y 29 años (64: 51.0%); en unión estable :63.1%, (79) y con grado de instrucción secundaria en un 45.2% (57), solo la edad matema mostró asociación estadística (OR:2.18,1.C.:0.84-5,45; chi cuadrado de 21,11, grado de libertad: 7). Los factores de riesgo asociados a las variables ginecobstétricas de asociación estadística fueron principalmente el no haber acudido al control prenatal (OR: 6,IC: 2,48-14,81 ,Chi cuadrado 31.55. el:10). número de embarazos: primigestas (OR: 3.6. IC: 1.78- 12,43; Chi cuadrado 28,38. el:15), la presencia de patologías intercurrentes como: la enfermedad hipertensiva del embarazo (OR: 5.09. 1C: 1,40-20,21), la infección del tracto urinario (5,02-IC: 1,72-20,56) y la anemia (OR: 2,06, IC: 0,12-8,22). La tasa de cesárea encontrada fue de 30,2% (37): el periodo intergénesico mayor o igual a 3 años se presentó en un 74,4%. Llama la atención que el 88,4% de las gestantes no tuvo ningún examen ecográfico durante la gestación.
Respecto a los resultados de las variables neonatales, de los recién nacidos con RCIU, 68(54.3%) eran del sexo femenino y el 45.7% (57) correspondieron al sexo masculino. (OR: femenino: 1,28, IC 0.5.0R, Masculino. 1.01, IC 0,84-2,11). El 90.8% (114) de los recién nacidos, tuvieron una valoración de 7-9 de A PGAR al minuto. El 81.3% (102) tuvieron una talla entre 450min-499mm, con un OR: 2,50. IC: 0.331-12.81 y chi cuadrado de 24.89, GL: 10. En tanto que el 61.9% (77) presentaron un peso entre 2500-2999, siendo la incidencia del pequeño para la edad gestacional del 97.1% (OR: 7.05, IC: 4.56-16.1. chi cuadrado: 2926.89, gl: 2).
Dentro de las complicaciones neonatales: c143% (54) presentó síndrome de distres respiratorio. (OR: 3,39). 39.5% Sepsis: 39.5%, (OR: 3,17), 13.8% ictericia neonatal (OR: 1,08)e hipoglicemia: 28% (OR: 2.18

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

TICONA R Manuel, HUANCO A DIANA. Curva de crecimiento intrauterino de recién nacidos peruanos. Rey. chil. obstet. ginecol. [periódico en la Internet]. 2008 [citado 2008 junio 17]; 73(2): 110- 118.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

ARRIOLA ORTIZ, Crhistian. Factores de riesgo asociados al retraso de crecimiento intrauterino. México. Rey. Médica del Instituto Seguro Social. 2007, (citado 2008,agosto 01);45 (1);5 -12 Disponible en: http://www.scielo./scielo.php?

BOLZÁN Andrés, GUIMAREY Luis, NORRY Marcos. Factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino y prematurez en dos municipios de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Rey. chil. pediatr. [periódico en la Internet]. 2000 Mayo [citado 2008 Octubre 7] ; 71( 3 ): 255 -262 . Disponible en: http://www.scielo.ar/scielo.phpl?

CIFUENTES Rodrigo, ORTIZ Iván. Retardo de crecimiento Intrauterino. (2004) Obstetricia de alto riesgo. Cali-Colombia. 4TA edición.

CIFUENTES Rodrigo, NAVARRO, Ilemando. Ginecología y Obstetricia Medicina basadas en evidencias.(2002)Universidad del Valle-Colombia.

CASANELLO TOLEDO Paola: SOBREVIA LUARTE, Luis (2002) Efecto del retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) e hipoxia en la regulación de la ruta de señalización l-arginina óxido nítrico en endotelio fetal humano Departamento de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Ecuador. Recuperado de www.WSCielo 04-0.7/2007

FESCINA R, SCHWARCZ R. Manual de técnicas perinatales. Centro Latinoamericano de Perinatología,(1992-.CLAP) Montevideo,Uruguay

HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA. Departamento de Ginecologia y Obstetricia. Protocolos de atención.(2000). Lima- Perú

LUBCHENCO L, Hansman Ch, Dressler M, Boyd E. Intrauterine growth as estimated from livebom birth weight data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics 1963;32(5):793-800.

LUBCHENCO L, HANSMAN CH, BOYD E. Intrauterine growth in length and head circumference as estimated from live births at gestational ages

PARRA L, HERMOSA S, CHUMBE O, ORDERIQUE L. Curvas de crecimiento intrauterino en una población de recién nacidos peruanos en el Hospital María Auxiliadora. Rey Perú Pediatr 2007;60(1):20-9.

VÁSQUEZ R, Caparó R, ZEVALLOS Y. Chacón M, Ttito Y, Serrano E, et al. Curva de crecimiento intrauterino en recién nacidos de altura. Resúmenes del XXII Congreso Peruano de Pediatría. Arequipa, 2002.

TICONA M, HUANCO D. Influencia del sexo fetal, paridad y talla materna en el crecimiento intrauterino. Rey Peru Ginecol Obstetr 2002:48(2):100-4.

JUEZ G, OPAZO A, Lucero E. Influencia de la talla materna sobre el crecimiento fetal. Rey Chil Obstet Ginecol 1990;55(2):104-8.

RUIZ Roberto. Influencia de la talla materna sobre el crecimiento fetal. Tesis Doctoral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1976.

SHIMABUKU R, OLIVEROS M, SANDOVAL V. Factores asociados al nacimiento de infantes de bajo peso en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Agosto de 1998.

ALVAREZ P, DIPIERRI J, BEJARANO I, ALFARO E. Variación altitudinal del peso al nacer en la provincia de Jujuy. Arch Argen Pediátr 2002;100(6):440-7.(cita 2008-julio7),disponible en http.//www.scielo.ar/scielo.plip

PACHECO, José (1995). Retardo de crecimiento intrauterino. Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Revista Peruana de Ginecología Y obstetricia .Vol.41-N° 02; Pags:7-18(1995), recuperado de http: // www.spgo el 03/08/2007.Lima-Perú.

PERAZA ROQUE, Georgina; PEREZ DELGADO, Silvia (2001) .Factores asociados al bajo peso al nacer. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol 07.N°05. La Habana- Cuba., recuperado de http://wwwscielo.cl/scielo.plip

PINO AVILA, Lilia; PAZ CABALLERO (2004 )"Algunas variables biosocioculturales maternas presentes en el CIUR severo. Holguin- Cuba.

SABOGAL, Juan Carlos, Cáceres Heidy. (2000)Gráfica de peso neonatal vs. edad °estacional en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Recuperado de http

VELASQUEZ QUINTANA, Nora Inés (2004).Recién nacido con bajo peso: causas, problemas y perspectivas a futuro. Boletín Médico del Hospital Infantil Mexicano Vol. 61(1); 73- 86.Recuperado el 26/07/07 en vvww.scielo.

SABLE U. HUNDER T. Metabolic Adaptation in small for gestational age in newbom infants. Am .1 Pediatric 1998;85:286.

CHU L. The associationbetween oligo hydramnios and intrauterine growth retardation. Clin Obst gynecol 1999;86:321.

BATTAGLIA R. An invitatrinal symposium J Reprod Med 1998; 283.

UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. 1992;4:75.

Descargas

Publicado

2009-07-19

Cómo citar

Montane Lopez, L. R., Vidal Torres, I., Valencia Vera, T., & Asnate Salazar, E. J. (2009). Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006. Aporte Santiaguino, 2(1), pág. 137–148. https://doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.389

Número

Sección

Artículos Originales