http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/issue/feed Aporte Santiaguino 2023-05-29T15:23:49+00:00 Maximiliano Epifanio Asis Lopez masisl@unasam.edu.pe Open Journal Systems <p style="color: #084b8a;">&nbsp;Online ISSN: 2616-9541 Print ISSN: 2070-836X</p> <p>La revista de investigación<strong>&nbsp;</strong><em style="color: #084b8a;"><strong>Aporte Santiaguino</strong>&nbsp;</em>es una publicación científica de periodicidad semestral. Tiene como objetivo difundir los resultados de los trabajos de investigación desarrollados en los ámbitos regional, nacional e internacional, como una contribución a la solución de la problemática natural, social y cultural, La revista publica artículos científicos originales e inéditos en las áreas de <strong style="color: #084b8a;">ingeniería</strong>. Los trabajos recepcionados son evaluados por árbitros externos según criterios de calidad.</p> http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/963 Evaluación de riesgo por sismo en el centro histórico de Huaraz, distrito de Huaraz, Huaraz - Ancash 2023-05-29T15:23:48+00:00 Ruben Dario Aranda Leiva rubenfic.26@gmail.com Elio Alejandro Milla Vergara emillav@hotmail.com Tito Moner Tinoco Meyhuay ttinoco2409@hotmail.com <p>El objetivo es identificar el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo del centro histórico de Huaraz debido a la ocurrencia de un sismo. Mediante el uso del manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales en su segunda versión elaborada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (CENEPRED) se pudo determinar los niveles y mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo.</p> <p>Realizado el trabajo de campo se pudo obtener información de los factores, condicionantes y desencadenantes que fueron relacionados mediante el método multicriterio para un análisis semi cuantitativo, que influirán en los 152 lotes evaluados, fue así que se encontró que 70 lotes presentan un nivel de peligro muy alto y 82 lotes presentan un nivel de peligro alto. Además, se determinó que 55 lotes presentan vulnerabilidad muy alta, 84 lotes vulnerabilidad alta y 13 lotes vulnerabilidad media.</p> <p>La superposición del mapa de peligro y el mapa de vulnerabilidad determinó el riesgo sísmico, encontrándose que el 37% de lotes están en riesgo muy alto y el 63% de lotes están en riesgo alto.</p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/986 Competitividad de la industria agroexportadora del aguaymanto en el Perú, 2015-2019 2023-05-29T15:23:48+00:00 Jorge Antonio Ramírez Rodríguez jramirezr@unasam.edu.pe <p>El objetivo de esta investigación es explicar cómo influyen los determinantes estratégicos locales e internacionales en la competitividad de la industria agroexportadora del aguaymanto (IAA) en el Perú. El tipo de estudio es explicativo y longitudinal. El método científico utilizado fue el hipotético-deductivo. Se usó el modelo del doble diamante de competitividad tomando como muestra 3 países: Perú, Colombia y Ecuador en el periodo 2015-2019; y los resultados muestran de acuerdo con el índice de ventajas comparativas reveladas, que es el indicador de la variable dependiente, el país que presenta mayor competitividad de la IAA es Colombia, seguidos por&nbsp; Perú y Ecuador; y de acuerdo con el índice global, que es el indicador global de la competitividad, representado por el tamaño de los diamantes globales, también se obtienen los resultados en el mismo orden. Obtenido el modelo econométrico se afirma que la mayor demanda, la mayor rivalidad empresarial, la mayor cantidad de proveedores y sectores conexos, así como el menor costo de los factores, determinan la mayor competitividad de la IAA en el Perú con una seguridad de 95%. Esta industria del Perú puede mejorar su competitividad si se implementan las estrategias formuladas en este trabajo mediante el planeamiento estratégico.</p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/996 Español La Metodología Front End Loading y los proyectos de inversión minera, 2021 2023-05-29T15:23:49+00:00 Diego Roy Jesus Aranda diego.jesus@outlook.com <p>La presente investigación propone como objetivo, determinar la influencia de la metodología <em>Front End Loading</em> en los proyectos de inversión del sector minero. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional causal de corte transversal; en lo que respecta a la técnica, fue la encuesta y el instrumento el cuestionario con una muestra conformada por 103 colaboradores de las empresas operadoras de los proyectos de inversión. Se obtuvo como resultados que en cuanto a la metodología <em>Front End Loading</em> el 88,3% se encuentra de acuerdo y 11.7% totalmente de acuerdo, en lo que respecta a la variable proyecto de inversión minera el 52,4% se mostró de acuerdo y 47.6% totalmente de acuerdo; mientras que, en la estadística inferencial se encontró para la hipótesis general un P = 0,046 y un coeficiente de correlación de 0,199. En cuanto a las conclusiones, existe suficiente evidencia estadística para afirmar que la metodología <em>Front End Loading</em> influye positivamente en los proyectos de inversión.</p> <p><em>Palabras clave:</em> Front End Loading, proyectos de inversión, sector minero</p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/997 Efecto de giberelinas a diferentes dosis sobre semilla de Passiflora edulis Sims con dos tiempos de guarda 2023-05-29T15:23:49+00:00 Elizabeth Antonia Miranda-Barrios elizabethmirandabarrios@gmail.com Maria de los Angeles Segovia Chara mariasegovia@superior.arequipa.edu.pe <p>El maracuyá es un fruto versátil, cuya demanda va en incremento, por el cambio de hábitos de los consumidores. Frente al escaso conocimiento del proceso que mejore su propagación sexual, la investigación tiene por objetivo determinar la mejor concentración de giberelinas en la germinación de <em>Passiflora edulis </em>Sims y su efecto en semillas con dos tiempos diferentes de guarda. La conducción duró 45 días; Se evaluó: porcentaje de germinación (PG), velocidad media de germinación (VMG), longitud de raíz y masa de planta. Los mejores resultados se observaron cuando las semillas tienen tiempo de guarda de 6 meses y se embebe en giberelinas a 1000 ppm; cuando la semilla tiene tiempo de guarda de 0 meses, los resultados a 1000, 1500 y 2000 ppm son estadísticamente semejantes.</p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##